“Son los laboratorios los encargados de girar el dinero a las farmacias”

Entrevista a Tomás Yaber, responsable de PAMI Chacabuco.

Ayer, el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia envió un comunicado a las farmacias en donde se notificaba que debían dejar de expedir medicamentos de la cobertura “PAMI 100%” por una importante deuda que data del mes de Abril. Hace instantes, PAMI envió un comunicado, donde dice que adelantó 300 millones de pesos, para regularizar la situación. Chacabuco en Red entrevistó a Tomás Yaber representante de PAMI Chacabuco, quien nos aclaró lo sucedido. A continuación la entrevista completa. CHACABUCO EN RED: Explícanos un poco la situación de estos días y esa deuda que le reclaman al PAMI TOMÁS YABER: PAMI no tiene convenios con las farmacias, es un ente nacional que hace el convenio con los laboratorios. PAMI le hace pagos mensuales a esas cámaras, y después son los laboratorios los encargados de girar ese dinero a las farmacias, es ahí donde surge la deuda. Este corte no se dio porque PAMI no pagó, porque está al día con los pagos. La última noticia es que va a adelantar 300 millones a los laboratorios, para regularizar la situación CHER: Ese es el mecanismo que se venía dando ¿con lo que pasó, van a seguir confiando en los laboratorio para que les pague a las farmacias? T. Y: Ese es el convenio que está estipulado. No se puede hacer de otra forma porque es lo que se firmó a principio de año. CHER: ¿Quién controla que los laboratorios paguen a las farmacias? T.Y: Eso es algo de lo que se ocupa PAMI nación. A nivel local no manejamos ningún tipo de acción posible frente a estos hechos. El año pasado había sucedido algo similar y también demoró unos días regularizarlo. Es probable que para mañana o esta semana esté todo normalizado. CHER: ¿En algún momento hablaron con el ejecutivo municipal, para establecer una medida paliativa, si este conflicto continuaba? T.Y: Están al tanto, y obviamente están a disposición de lo que se necesite, pero las cifras que maneja el PAMI son millonarias, por lo que el municipio no está en condiciones de hacerse cargo CHER: ¿En Chacabuco han tenido contacto con el Colegio de Farmacéuticos? T.Y: No con el Colegio porque su responsable estaba de viaje, pero si me han contactado de la Farmacia Sindical, quienes nos comentaban que van a continuar con la entrega de medicamentos, ya que sabías que había negociaciones entre el PAMI, los laboratorios y los colegios CHER: ¿Qué va a pasar con los afiliados que fueron a las farmacias estos días y tenían cortadas las prestaciones? T.Y: Eso seguramente lo vaya coordinando cada farmacia en particular. Algunas sabemos que iban tomando notas de quienes iban y cuando el colegio les diera a orden, llamaran a los afiliados para que vayan a retirar sus medicamentos CHER: ¿El que tuvo que pagar sus remedios estos días tendrá algún tipo de reintegro? T.Y: No creo. CHER: ¿PAMI no debería iniciar alguna acción judicial en contra de los laboratorios, ya que el perjudicado es el afiliado? T.Y: No leí bien los términos del convenio con los laboratorios, pero seguramente debe haber alguna cláusula que le permita a PAMI que ante el incumplimiento del servicio, se inicie una acción judicial. CHER: Ha habido reclamos en estos últimos tiempos de que había medicamentos que PAMI cubría y ahora ya no. ¿Que nos podés decir de esto? T.Y: Lo que se estableció claramente, fueron nuevos controles en lo que es subsidio social. Se mantuvieron los descuentos del 50% al 80%, pero se agudizaron los controles en la cobertura del 100%. Antes pasaba que quienes podía pagar la diferencia, igualmente entraban en esta modalidad y abusaban del servicio, lo que se conoció como la mafia de los medicamentos, que fue una estafa de alrededor de 300 millones de pesos. A partir de esto se establecieron cambios, que pueden ser discutibles o no. Si un afiliado cuenta con un automotor menor a diez años o gana un haber y medio que hoy son 11.000 pesos, no puede acceder a la cobertura del 100%, si a la que abarca entre un 50% y un 80%. Hoy aunque reconocemos que los jubilados no cobran lo que deberían, van a tener un  aumento en las jubilaciones que ronda el 28%, que si uno lo compara por ejemplo con el Sindicato de Choferes, uno de los más fuertes del país, consiguió un 25%. Esto si bien es insuficiente y lo reconocemos, es una medida que en cierta forma trata de ayudar a los jubilados, que es un sector vulnerable y más en este contexto económico bastante complejo. Se vivieron momentos difíciles con la ley de jubilaciones, manifestaciones en el congreso, piedrazos, protestas, pero uno ve después que tenían ciertos sentidos los fundamentos de la ley, que eran proteger a los afiliados en contexto de inflación alta, como pasó en 2014 y 2015, donde hubo alta inflación y con los aumentos fijos que tenían, quedaban por debajo de la inflación. Entonces me parece que en cierta forma, hoy viéndolo con el diario del lunes, esa ley benefició a los jubilados. Una de las falencias mayores que tiene el PAMI, son los trámites burocráticos, que ocurren a nivel nacional. Eso se debe, como en otros países de Latinoamerica, al tema de la corrupción, y eso muchas veces te obliga a justificar. Si tenes que solicitar un medicamento se pide la orden médica, estudios, y eso tiene que constar en un expediente, que se autorice, porque en muchos casos se generaron desvíos de fondos. Por eso el estado es tan burocrático y terminan pagando los platos los de buena fe.

Comentarios