El incendio en la Amazonia provocó desde la semana pasada un corredor de fuego que se extiende por el Medio Oeste, Sudeste y Sur de Brasil y alcanza a países vecinos como la Argentina, Uruguay, Perú y Bolivia.
¿Cómo se provocan?
Los incendios siempre tuvieron la mano del hombre; el fuego se usa para limpiar las áreas ya deforestadas, para abrir caminos o para preparar la tierra de cultivo. La falta de prevención hace que esos incendios se propaguen a áreas que no se quería quemar y que están más secas. Muchas veces, si no se extinguen con la lluvia, terminan encontrando barreras de vegetación más densa y húmeda y se apagan.
-¿Cuánto tardan en recuperarse esas zonas?
En la Amazonía, las llamas recorren el suelo de la selva y su acción es suficiente para causar la muerte de árboles muy grandes, hasta dos años después del incendio. Los árboles muertos pierden las hojas y eso hace que haya más sol entrando en la selva, lo que provoca que esa vegetación se vuelva más inflamable. Si no hay nuevos incendios, se tarda varias décadas en recuperar la misma densidad.
-¿Qué consecuencias dejan esos incendios?
-De entrada se pierde diversidad biológica y la función de la selva, la de abastecer a la atmósfera de nubes para producir lluvia. Pero además la humareda sobre las ciudades de la Amazonía deja graves consecuencias para la salud, con graves problemas respiratorios. Y eso se traduce en daños económicos.
Smoke billows during a fire in an area of the Amazon rainforest near Porto Velho, Rondonia State, Brazil, Brazil August 21, 2019. REUTERS/Ueslei Marcelino A tract of Amazon jungle is seen burning as it is being cleared by loggers and farmers in Iranduba, Amazonas state, Brazil August 20, 2019. REUTERS/Bruno Kelly A tract of Amazon jungle burns as it is being cleared by loggers and farmers in Novo Airao, Amazonas state, Brazil August 21, 2019. REUTERS/Bruno Kelly
Comentarios