DUPLICARÁN LAS EXISTENTES

Ruta 7: entre Luján y el límite con Chile habrá 14 estaciones de peaje

Se continúan haciendo las audiencias públicas previas al llamado a licitación para la concesión del mantenimiento.

La concesión a empresas privadas de la ruta nacional 7 vendrá acompañada de la instalación de nuevas estaciones de peaje. En efecto, desde Luján, en la provincia de Buenos Aires, hasta el límite con Chile habrá no menos de 14.

El 12 de junio pasado se realizó en Junín una de las audiencias públicas convocadas por Vialidad para dar detalles de cómo serán las condiciones de concesión de las rutas nacionales, entre ellas la 7, cuyo mantenimiento se encuentra en la actualidad a cargo de una empresa estatal.

Además de informarse que los nuevos concesionarios no tendrán entre sus obligaciones terminar las obras de la autopista, en esa audiencia se anunció que en el tramo entre Luján y el límite con San Luis se pasará de las tres que hay actualmente a siete estaciones de peaje, una de las cuales estará en el partido de Chacabuco.

Días atrás se realizó una audiencia pública similar, pero en Mendoza, para explicar lo que se tiene planeado para el tramo de 329 kilómetros en que la ruta recorre esa provincia. Allí se informó que, en lo que respecta a esa jurisdicción, a la única estación de peaje que hay actualmente, situada a la altura de la localidad de La Paz, se le sumarán tres más.

Las nuevas cabinas se ubicarán en el kilómetro 970, donde se encuentra la Variante Palmira; en el kilómetro 1080, a la altura de Potrerillos, y en el kilómetro 1234, en cercanías del Cristo Redentor, poco antes del límite con Chile, donde finaliza la ruta.

A las estaciones que habrá en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza hay que agregarles las que se encuentran en el tramo de la provincia de San Luis, en el que actualmente hay peajes en los km 657 (Justo Daract), 761 (La Cumbre) y 863 (Desaguadero).

Actualmente, el tramo de ruta situado de Luján hasta el límite con San Luis tiene estaciones de peaje en los kilómetros 87,5 (Villa Espil), 272 (Junín) y 592 (Vicuña Mackenna, Córdoba).

En la audiencia pública de Mendoza se informó que las estaciones de peaje incorporarán un sistema que permite efectuar el pago sin detención de los vehículos. Igualmente, seguirán funcionando las cabinas de cobro manuales, aunque quienes las utilicen deberán abonar el doble que quienes usen telepeaje.

También se incorporará un sistema de pesaje dinámico de los camiones, y aquellos camiones que circulen con cargas por encima del 20 por ciento de lo permitido deberán abonar en los peajes hasta 50 veces la tarifa normal.

Por otra parte, el sistema incorporará siete categorías de vehículos, incluyendo por primera vez a las motos, que también comenzarán a pagar peaje.

Las concesiones serán por 20 años y en el primero de ellos las empresas adjudicatarias deberán realizar un bacheo intensivo, iluminación, señalización, corte de pasto y reparación de banquinas.

Comentarios

  1. Esperemos lo peajes su valor no supere un dólar para todo vehículo incluso los pesados sino sería un sistema impositivo insostenible para consumidor .Y que empieze a regir ante octubre para saber a quien vamos a votar a los Lukas o a los Mandriles

  2. Perfecto usas,pagas,No usas no pagas Ahora bien el gasto que tenía el esta en mantenimiento de esa ruta tiene que deducirlo de impuestos, porque ya sabemos que hacen estos degenerados fiscales

  3. Una vergüenza como siempre.no hay que pagar más nada si ya te sacan en el combustible y tofo lis impuesto de las patente basta primero hagan las obras y después cobren….basta de sacarle ala gente…imbiertan ustedes esta vez chantas todos son iguales…

  4. Un nuevo curro para los amigos del poder. Nos van a meter la mano en el bolsillo siendo que con los impuestos en combustible y otros se supone que van destinados a las rutas. No hay nadie en la justicia que investigue y frene estos atropellos al ciudadano. Es un robo encubierto.

  5. Creo que antes de cobrar peaje, deben arreglar el trazado de asfalto y banquinas, ejemplo Carmen de Areco hasta San Luis,bastante arruinado.
    Una vez hecho esto cobrar peaje y comenzar con el ensanche que tanto hace falta en algunos lugares.

  6. Si van a Mendoza, vayan por la RN188 (desde Junín), tiene menos mucho menos peajes, no está tan cargada, no tiene radares (puede que haya unos pocos), zafan del curro del zoofotosanitario de San Luis (no el de Mendoza), y como yapa, ese corredor tienen los combustibles mas baratos. Aunque lleguen a colocar mas peajes (no creo, porque no es una ruta rentable, y si lo hacen seguro va a ser mas barato que los de la RN7), va a haber una buena diferencia por la carga de combustible en ese corredor.
    Pero los que quieran pagar los 14 peajes (que no van a ser para nada baratos) y repostar combustible mas caro y con algunas multas que les llegaran después, que sigan eligiendo la 7.

    1. Es muy buena esa y te evitas cualquier problema con la caminera en Córdoba. El tema que para ir a Mendoza ciudad te tenés que comer un tramo entre Monte Coman y Ñacuñan que está bastante fulero para circular de día, y ni hablar de noche. Otra es que son 200km más, que le suman al costo del combustible.

  7. Si van a Mendoza, vayan por la RN188 (desde Junín), tiene menos mucho menos peajes, no está tan cargada, no tiene radares (puede que haya unos pocos), zafan del curro del zoofotosanitario de San Luis (no el de Mendoza), y como yapa, ese corredor tienen los combustibles mas baratos. Aunque lleguen a colocar mas peajes (no creo, porque no es una ruta rentable, y si lo hacen seguro va a ser mas barato que los de la RN7), va a haber una buena diferencia por la carga de combustible en ese corredor.
    Pero los que quieran pagar los 14 peajes (que no van a ser para nada baratos) y repostar combustible mas caro y con algunas multas que les llegaran después, que sigan eligiendo la 7.

Responder a Carlos CervelloCancelar respuesta