Para el corredor de granos Carlos Martinetti, las retenciones cero solamente fueron aprovechadas “por los productores muy grandes y los exportadores”. Mientras, los pequeños y medianos productores no llegaron a tiempo y eso impedirá que en las provincias productivas ingrese una importante masa de recursos.
“Sobre todo en el aspecto económico, nuestro país siempre tiene sorpresas o imprevistos que se dan de un día para el otro”, dijo Martinetti para empezar, y recordó que hasta el domingo pasado en los sistemas comerciales de granos no había ninguna información acerca de que el lunes a la mañana se iba a anunciar la reducción a cero de las retenciones, que en el caso de la soja son del 26%.
“Una vez hecho el anuncio, como se había informado que había tiempo hasta el 31 de octubre para decidir y vender, la gente de una zona importante nuestra, en la que las extensiones no son muy grandes, por lo que los productores son pequeños o medianos, una vez enterados de la medida comenzaron a analizar”, prosiguió, en referencia a que, una vez terminada la cosecha, ese sector de la producción suele tener un “programa de trabajo y de inversión” prefijado hasta el año siguiente, por lo que la toma de decisiones les lleva un tiempo.
La soja subió de 465.000 a 505.000 pesos
“Lo que pasó en este caso fue que el lunes el precio de la soja pegó un salto importante y de 430.000 pesos la tonelada que estaba pasó a 505.000. Ese precio habrá durado una hora, porque al ratito bajó a 500.000 pesos y más tarde a menos”, prosiguió Martinetti -que es representante de la firma Grassi SA-, al tiempo que agregó que estos precios se vieron influidos, entre otros factores, por los anuncios del apoyo del gobierno de Estados Unidos a la Argentina, que provocaron una baja en el precio del dólar y, consecuentemente, del precio de la soja.
A su vez, en esas primeras 24 horas sucedió que China se comprometió a comprarle a la Argentina quince barcos con soja. Eso hizo que los valores de la oleaginosa cayeran en el mercado de Chicago, lo cual empujó más hacia abajo el precio en nuestro país.
“En definitiva, bajó el dólar en la Argentina y bajaron los precios de la soja en Chicago. Eso hizo que en dos días el precio de la tonelada bajara de 505.000 a 465.000 pesos. La última sorpresa fue que después de que el martes se habían declarado muy pocas ventas con cero retención, en el transcurso del miércoles se pasó primero a 4.000 millones de dólares y a la tardecita se llegó a los 7.000 millones, que era el valor tope que se había puesto. Así que el miércoles a la noche nos enteramos que se terminaron las retenciones cero, que fueron aprovechadas por los productores muy grandes y los exportadores”, completó.
Martinetti señaló que, ante esto, el Gobierno dispondrá en los próximos días de 7.000 millones de dólares.
“Lo más normal hubiera sido que esto se extendiera hasta el 31 de octubre y que los productores tuvieran el tiempo necesario para decidirse a vender. ¿Qué pasa si los 7.000 millones de dólares los vendían los productores? Hasta que decidieran una inversión, que es algo que lleva tiempo, hubieran comprado dólares. O sea que el Gobierno hubiera tenido una demanda de dólares muy importante. Pero de la forma en que se hizo, el Gobierno, en vez de tener demanda de dólares, recibió dólares”.
“Uno no sabe si esto fue casualidad o no, pienso que no, pero cuando las cosas se hacen de la forma a la que estamos acostumbrados, que es que el productor venda y reciba la plata por la venta, eso de una forma u otra se derrama y en nuestros pagos chicos y en las provincias productivas en poco tiempo hubiera habido una masa muy importante de dinero que se hubiera traducido en trabajo e inversiones. De esta forma, no va a ocurrir porque los que lo reciben no son los pequeños y medianos productores”, completó.
“Seguimos con la incertidumbre de siempre”
Mirando hacia adelante, Martinetti señaló que el dólar seguirá bajando, al menos por unos días, mientras que los exportadores cuentan con un margen como para pagar por la soja más que la semana pasada.
“No digo que el valor vuelva a 505.000 pesos, pero sí podría llegarse a un promedio. Así que podrían pagar un poco más que la semana pasada. Además, entendemos que las declaraciones de ventas se hicieron sin tener la mercadería disponible, por lo que en pocos días tienen que comprar para cumplir con las exportaciones. Entonces, supuestamente, el valor de la soja debería estar un poco más alto por unos días. Después, cuando esto se vaya normalizando, volveríamos a la oferta y demanda, pero sabemos que en la Argentina, por problemas climáticos, políticos o lo que sea, el productor no viene vendiendo mucho. Suponemos que se volverá a eso”, dijo.
Por ello, para el corredor de granos, el mercado “vuelve a ser incierto”.
“Tuvo una estampida de dos o tres días, próximamente veremos las consecuencias y seguimos con la incertidumbre de siempre”, concluyó.