ES UNO DE LOS CUATRO HUMEDALES DE LA PROVINCIA CON MAYOR DIVERSIDAD

Esteban De Virgiliis ya lleva registradas 135 especies de aves en la laguna de Rocha

Se trata de una cantidad enorme si se tiene en cuenta que en toda la provincia hay identificadas unas 250 especies. En octubre pasado la laguna de Chacabuco tenía el 10 por ciento de la población de flamencos de toda Sudamérica.

La laguna de Rocha es un lugar que llama la atención por la variedad de aves que tiene. Quien lo puede asegurar es el médico veterinario Esteban De Virgiliis, que ya lleva fotografiadas e identificadas 135 especies distintas. Semejante diversidad y cantidad de aves también sorprendió a un equipo de biólogos del Conicet, que el año pasado iniciaron un estudio de la laguna, pues se lo considera uno de los cuatro humedales de la provincia de Buenos Aires con mayor variedad.

Luego de los primeros meses de la pandemia, De Virgiliis, que integra la comisión directiva del Club de Pesca, comenzó a hacer recorridas por la laguna con su cámara, con la idea de fotografiar a las aves que la habitan. Así, en menos de cinco años logró registrar 135 especies, lo cual es una cantidad que impresiona si se tiene en cuenta que en toda la provincia de Buenos Aires hay documentadas unas 250 aves distintas.

“Es impresionante la cantidad y la diversidad de aves que hay actualmente. Es algo muy llamativo”, dijo el médico veterinario. Como muestra de eso contó que el año pasado la laguna de Rocha fue elegida para hacer un relevamiento de aves por parte de un grupo de biólogos del Conicet.

“La laguna fue elegida como uno de los cuatro humedales que tiene la provincia de Buenos Aires por la diversidad de aves que tiene”, afirmó. “En estos días me llamó uno de los científicos que participa en el relevamiento y me dijo que van a volver el 10 de marzo porque se quedaron encantados con la laguna y no pueden creer no sólo la variedad de aves que hay, sino también la cantidad”, agregó. El proyecto comprenderá estudios del espejo de agua en las cuatro estaciones y no sólo abarca a las aves, sino también se harán relevamientos de peces y de la calidad del agua.

Según De Virgiliis, esa característica que tiene la laguna de Rocha y que la distingue de otras puede deberse, en principio, a que la mayoría de los humedales que tiene la provincia actualmente están secos. Un ejemplo de eso es la laguna de Gómez, en Junín, que al menos hasta finales de febrero se encontraba con un nivel de agua bajísimo.

“En cambio, la laguna de Rocha siempre se mantuvo con agua. Los biólogos estiman que en algún punto de la laguna o del río salado puede haber un manantial que la abastece de agua, porque nosotros jamás nos quedamos secos”, comentó.

La última especie que De Virgiliis encontró en la laguna es una pollona pintada, a la que describió como “una especie de gallareta color grisáceo”.

“Hasta ahora nunca había visto un ejemplar de esa especie. Igualmente, quien no conoce y hace una visita va a encontrarse con muchos pájaros raros. Además, una cosa que le llamó la atención a la gente que está haciendo el relevamiento es que durante el verano en la laguna de Rocha siguió habiendo flamencos, que son una especie que cuando llegan los meses de calor se van todos a Miramar de Ansenuza, en Córdoba. Sin embargo, este año hubo como 200 que no migraron y se quedaron acá. Así que esta laguna es una cosa rara. Inclusive, cuando vino esta gente en octubre, hicieron imágenes con drone y censaron a los flamencos que había. La cuenta les dio que en ese momento en la laguna de Rocha teníamos 6.150 flamencos, que son más del 10 por ciento de toda la población de flamencos de Sudamérica. No lo podían creer”, expresó.

Al tener registradas 135 especies, a Esteban le cuesta cada vez más encontrar una nueva variedad. De todas formas, siempre descubre cosas que no dejan de sorprenderlo. “Por ejemplo, a los playeritos migratorios los empecé a estudiar ahora, con estos biólogos que me fueron enseñando y si uno los mira le parece que son todos iguales, pero hay un montón de variedades de playeritos. De hecho, cuando los fotografío y después veo la imagen en la computadora me doy cuenta que hay muchas variedades distintas”, explicó.

Para este buscador de aves este verano fue muy especial, pues tuvo la ventaja de que, hasta ahora, no había muchos mosquitos. Eso le ha permitido caminar horas y horas alrededor de la laguna en busca de alguna especie que no haya visto. Sus caminatas incluyeron dos vueltas alrededor de todo el perímetro del espejo de agua.

“Para dar toda la vuelta he salido a las nueve de la mañana y volví a las dos de la tarde. Es algo hermoso hacerlo y, por ejemplo, pasar por la costa que está del lado de Bragado, que es completamente virgen, porque no hay un camino que llegue hasta ahí. Ahí hay unas barrancas y unos juncales que para el que le gusta son espectaculares. Es algo que tiene que gustar. Pero está muy lindo para hacerlo, porque ahora se pueden ver muchas cosas raras”, dijo De Virgiliis, que también se ha quedado a dormir en la laguna para hacer sus recorridas al amanecer y encontrar no sólo aves, sino toda la variada fauna que vive en los alrededores.

“En este momento se están reproduciendo las nutrias, y de vez en cuando se ven algunos carpinchos, que durante el día se van a comer a los maizales. Después, ver liebres, lagartos y víboras es normal”, completó Esteban, que en un rincón de su veterinaria armó un pequeño museo con esqueletos de distintas especies recolectados en sus recorridas.

Comentarios

  1. Esteban!!!
    Gran persona, siempre investigando, observando, sacando fotos increibles.
    Sembrando saberes, despertando inquietudes.
    Grande es el doc!!!
    Gracias x compartir y transmitir tus conocimientos

Comentarios