LA HISTORIA ES PASADO, PRESENTE Y FUTURO

El 17 de diciembre de 1830 pasó a la inmortalidad Simón Bolívar

Columna de opinión del Dr. Nelson Coronel.

Un 17 de diciembre de 1830, fue el paso a la inmortalidad de Simón Bolívar, pero sus pensamientos y acciones siguen tan vigentes como entonces para la actualidad. Decía Bolívar, el sistema de gobierno más perfecto es aquel que proporciona la mayor suma de felicidad al pueblo, la mayor suma de seguridad social y la mayor estabilidad política.

El 17 de diciembre de 1830, en Santa Marta, Colombia, dejaba materialmente este mundo, pero no sus ideas y acciones por una Indo-Latinoamerica unida. José Palacio, quien agradecido del gesto del general de liberarlo de su esclavitud y el doctor Reverend Médico de Bolívar, fueron transmitiendo a los testigos y a las futuras generaciones sus victorias, sus sueños y sus frustraciones en pos de la liberación nacional y social.

Bolívar murió como vivió, en la necesidad de la patria grande, y no como hoy, dividida en republiquetas miserables, algunas degradadas en su naturaleza humana por sus dirigentes corruptos y venales. Nadie podría discutir la consagración de su vida a una causa juramentada en los Montesacros en 1805, antes Simón Rodríguez y su maestro Fernando Toro como testigos.

Se juró en esa oportunidad no dar descanso a su brazo ni reposo a su alma, hasta haber rota la última cadena que nos oprimía a la voluntad del poder español, y vaya si lo cumplió. Su deseo está ligado a un sueño que aún hoy no se ha realizado, por aquello de que ¿habremos arado en el mar? Pero para nosotros es un desafío que hoy está más instalado que nunca.

La tarea de Bolívar y San Martín fue ciclópea, por eso en cierta forma quedó inconclusa. Es misión de nosotros continuarla y concretarla y en algunos aspectos, Unasur, Alba, Moneda Común, Banco Indo Latinoamericano, esa patria grande comenzó a concretarse a través de líderes populares como Perón, Fidel, Chávez, Néstor, Cristina, Lula, Evo, Correa, proyectos hoy arrasados por la ola neoliberal y sus dirigentes intrínsecamente cipayos.

Pero como los terremotos, hoy la conciencia y la memoria histórica de los pueblos reaccionará y hará retroceder esas políticas de privilegio para unos pocos y exclusión de mayoría, como pasó con Cambiemos Pro y pasa hoy con la Libertad Avanza y sus seguidores, pobreza, indigencia, recesión, desocupación, endeudamiento, por solo citar alguna perlita de este gobierno.

Bolívar nunca comprendió cómo fueron explotándose y separándose en países todos los pueblos liberados, cediendo sus espacios a gobernantes genuflexos, a los imperialismos de turno, primero Inglaterra, hoy Estados Unidos, que en aquel entonces boicoteó y derrumbó el congreso anfitriónico que se reunió en Panamá en 1826, convocado por Bolívar, el cual cesionó durante 24 días para concretar la unidad indoamericana.

Ya Bolívar lo había anunciado, “Estados Unidos parece destinado por la providencia para plagar la América de miserias en nombre de la libertad” y es por eso y mucho más que este 17 de diciembre, como los 17 de agosto y 17 de octubre, debe estar presente en la conciencia de cada uno para retomar la gesta inconclusa hoy de los libertadores de América.

Ateneo, Arturo Jauretche, Manuel Ugarte.

P.D. A instancia del Ateneo, un pasaje de nuestra Plaza San Martín lleva el nombre de Simón Bolívar.

Comentarios

Responder a FacundoCancelar respuesta