MARCELO DALETTO

“Si Somos no llega al 28 % en Chacabuco sería un fracaso”

El senador provincial consideró que una actitud “autoritaria” de parte de un sector del radicalismo local impidió que el espacio del Pro que integra tenga representantes en la lista de concejales de Somos Buenos Aires.

El senador provincial Marcelo Daletto acusó a un sector del radicalismo de Chacabuco de haber tenido una actitud autoritaria que impidió que no sólo su sector estuviera representado en la lista local de Somos Chacabuco, sino también la parte de la UCR referenciada en el exintendente Víctor Aiola. Asimismo, consideró que si ese espacio, cuyo primer candidato a concejal es Lisandro Herrera, no consigue superar el 28 por ciento que obtuvo en las elecciones de 2023 “sería un fracaso”.

Daletto integra un sector del Pro que el 19 de julio pasado, día del cierre de listas, no pudo conseguir tener representación en la lista de Somos de Chacabuco, que quedó integrada por radicales, a excepción del cuarto lugar de los concejales, en el que estará Silvana Carboni, representante de otro espacio del partido amarillo. El hecho de que este año no habrá elecciones primarias impidió que se presente una segunda lista. Todo esto se da en un contexto en el que el Pro se encuentra en un proceso de gran disgregación, donde el sector oficial del partido conformó a nivel provincial una alianza con La Libertad Avanza.

Para Daletto, lo que le sucedió al Pro a nivel nacional fue que en 2023 quedó encerrado en la interna entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, y se presumía que quien fuera el ganador entre ellos sería el próximo presidente.

“Mientras mirábamos por el espejo izquierdo que no nos pase Unión por la Patria, no miramos el espejo derecho y por ahí nos pasó Milei. Y si bien Milei es una persona que está lejos de muchas de las propuestas que tenían el Pro y en Juntos, algunas similitudes tiene en lo económico, como la racionalidad en el gasto del Estado y el equilibrio fiscal. Eso hizo que nuestro electorado rápidamente vaya detrás de Milei. Entonces, la crisis que hoy atraviesa Juntos es por lo que pasó en 2023. Hoy la mayoría de Juntos acompaña al proyecto de Milei y aquellos que no somos libertarios ni autoritarios estamos lejos de eso buscando otra propuesta, como lo que intentamos hacer entre ocho espacios políticos con Somos Buenos Aires”.

“A nuestra lista la tiraron al tacho de la basura”

-¿Qué pasó con Somos Buenos Aires?
-Somos Buenos Aires está haciendo sus primeros pasos, tuvo un hecho muy positivo que el 9 de julio se pudo organizar un frente que, en cuanto al número de partidos, tal vez sea más grande de lo que fue Juntos, porque, por ejemplo, se logró que espacios como los de Juan Schiaretti y Florencio Randazzo, identificados con el peronismo republicano, que en 2023 estuvieron en otro sector, pudiéramos estar juntos. Pero no es solamente juntar, sino que hay que organizarse para poder representar eficientemente a esa alternativa alejada de los dos extremos que es lo que se pretendió hacer con Somos. Hoy tenemos un desafío electoral en el que la gente va a determinar si Somos es una fuerza que puede tener la misma suerte que tuvo Cambiemos en 2015.

-En lo que respecta a Chacabuco, el día del cierre de listas llamó la atención que en la lista local de Somos no hubiera presencia de integrantes de su sector.
Nuestra lista estaba. Lo que pasa es que la tiraron al tacho de la basura por algo que les excede a todos y que tiene que ver con esa costumbre que hay en la Argentina de ir atrás de modas y no pararse a discutir cuestiones que hacen daño. Me refiero a que meses atrás se discutió la eliminación de las PASO. La única forma que había hasta ahora para que un frente de partidos pudiera hacer una propuesta seria, legítima y con reglas era a través de una primaria abierta y simultánea, que para esta elección fueron suspendidas. Entonces, lo que se hizo fue que en los distritos en los que había dos listas del frente se eligió una a dedo. Nuestra propuesta era integrar una lista común, pero no hubo vocación del sector del radicalismo que trabaja en esta propuesta de Somos no sólo de integrarnos a nosotros, sino también al sector de la UCR del exintendente Víctor Aiola y a otros sectores radicales. Eso ya pasó y ahora es la gente la que tiene que decidir el 7 de septiembre si a pesar de estas muestras de autoritarismo que se parecen más a lo que criticamos de Milei que a lo que tenemos que armar puede darse una alternativa como fue Cambiemos en 2015. Ojalá sea así, porque la Argentina necesita una propuesta alejada de los dos extremos.

-¿Se sienten defraudados por ese sector del radicalismo?
-Eso lo contesto el 8 de septiembre. Creo que tenemos que ser respetuosos del proceso electoral y por todos los años que estuvimos juntos, a pesar de esa acción autoritaria debemos dejar que Somos de Chacabuco pueda hacer su campaña con toda normalidad.

-¿Qué van a hacer ustedes durante la campaña?
-Nosotros vamos a trabajar políticamente en lo que mejor le sirva al país, porque también viene una elección nacional, y en lo local nos debemos una buena cantidad de charlas para decidir qué es lo que vamos a hacer el 7 de septiembre. Lo que tenemos claro es que el 7 de septiembre vamos a participar no sólo como votantes, sino como militantes, y que la decisión que tomemos la haremos pública.

-Habló de actitudes autoritarias con respecto a ustedes. ¿También podrían llamarse antidemocráticas?
-No quiero darle más valor de lo que sucedió, porque dialogando la gente se entiende y a lo mejor de esa manera podemos encontrar una explicación, porque quizás nosotros podríamos tener una visión equivocada de todo esto. Yo entiendo que la política consiste en sumar, en la unidad, en conseguir consensos, en el respeto por el otro, y eso es lo que parece no haber sucedido en este cierre de listas. Ahora, son muchos años de convivencia y a lo mejor en este tiempo pueden darse charlas que nos permitan entender lo que nosotros, en principio, no entendemos. Hay que dejar que el tiempo transcurra y también que pase la elección. Para nosotros es muy importante ver lo que opina la gente de esto. Por ejemplo, si mal no recuerdo en la última elección nosotros sacamos 28 puntos en Chacabuco. Ahí tenemos una buena unidad de medida. Si en septiembre logramos que Somos Buenos Aires saque en Chacabuco más de 28 puntos será una prueba de que vamos por el camino correcto. Pero si Somos Buenos Aires no llega a los 28 puntos podríamos considerar esta etapa como un fracaso.

“Un intendente que tiene mucho consenso en la ciudad”

Más adelante, y cambiando de tema, Daletto habló de la importancia de “apoyar a los gobiernos que están”.

“Milei tiene muchas cosas para criticarle, pero está consiguiendo un equilibrio fiscal que hay que apoyar, más allá de quién lo implementa, porque la Argentina no puede estar permanentemente en una pelea. En 2023 ganó Milei y hay que apoyarlo, como hay que apoyar a Kicillof en la Provincia y a Darío en la ciudad”, dijo. Con respecto a Golía, lo consideró una persona “siempre abierta a escuchar opiniones diferentes”.

“Ese es otro motivo para apoyar a un intendente que entiendo que tiene mucho consenso en la ciudad. De la misma manera, con nuestras diferencias, tenemos que apoyar al Gobernador y al Presidente”, expresó.

“Hay que votar de acuerdo a lo que uno piense”

En los últimos tiempos el senador chacabuquense recibió muchas críticas por su voto favorable a la reelección indefinida de legisladores y concejales, lo cual finalmente no se convirtió en ley. Consultado sobre el tema, dijo que es algo que pensó siempre y que no iba a cambiarlo “por estar a favor de las modas”.

“Es lo que piensan muchos y no se animaron a hacerlo. Yo pienso así porque me baso en que en el espíritu de la Constitución de 1853 está la idea de ponerle límites a los mandatos de aquellas partes del Estado, como el Ejecutivo, que maneja la suma del poder público. Ahora, limitar a los poderes que tienen funciones de control es un gran error. Con este criterio, mañana le sacamos la inamovilidad a los jueces y se pierde la independencia del Poder Judicial. Esto es algo que funciona así en todo el mundo. Además, díganme qué límites a las reelecciones tienen los diputados nacionales. Alsogaray fue diputado nacional durante 20 años. De la misma manera pasó con Elisa Carrió, Patricia Bullrich y Eduardo Menem. Entonces, porque haya una moda de pegarle a la política no podemos cambiar el sistema republicano. Por seguir modas, en su momento la Argentina terminó en una dictadura militar. Estoy de acuerdo en limitar los mandatos en cargos ejecutivos, y lo voté, pero con el tema de los cargos legislativos pienso que no puede haber límites, y así lo creen todas las fuerzas políticas, que por una cuestión de modas el otro día no se animaron a votarlo. La mejor prueba es que sus representantes tienen tres, cuatro o cinco mandatos. Después, la que elige es la gente. Para mí, hay que votar de acuerdo a lo que uno piensa, caiga bien o mal”.

Por último, y como integrante de la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Daletto expresó preocupación por las finanzas del Estado provincial. Lo que primero señaló es que en todo 2025 el gobierno de Áxel Kicillof no publicó “ningún número de ejecución presupuestaria”.

“La información que pudimos rescatar es de instituciones ajenas al Estado provincial y nos indican que el período enero-marzo de este año fue el primer trimestre de la era Kicillof en el que hay déficit financiero. Kicillof ha hecho un gran trabajo, que es para felicitarlo, con los gremios, que le permitió que el 40 por ciento de los gastos que tiene la Provincia, que son los salarios, y el 20 por ciento, que son las jubilaciones, no se le vayan por encima de la inflación. Eso le permitió, a pesar de la caída de la recaudación provincial y de las transferencias nacionales, tener un equilibrio, pero deberá tener cuidado en lo que viene para no cerrar años muy conflictivos en lo económico”, finalizó.

Comentarios

Comentarios