Algunos creen que la Tormenta de Santa Rosa, que se presenta a finales del mes de agosto, no tiene explicación lógica, pero Chacabuco en Red consultó sobre este fenómeno con la meteoróloga local y responsable de la Estación Junín, Vanina Ferrero. En este apartado te contamos todo lo que tenes que saber sobre este acontecimiento meteorológico que tiene una explicación científica.
Este año la Tormenta de Santa Rosa llegaría puntual.
¿Mito o realidad?
Cada 30 de agosto, todos esperamos un temporal que marque la despedida del invierno. Aunque para muchos es una creencia popular, la meteorología tiene una explicación para este fenómeno.
La Tormenta de Santa Rosa, que se asocia con el día de Santa Rosa de Lima (primera Santa nacida en América – canonizada en 1671 – y nombrada Patrona del Nuevo Mundo), es un evento que forma parte del imaginario popular argentino y de otros países de Sudamérica. Pero más allá de la tradición, la ciencia tiene una explicación para entender por qué ocurre.
La explicación es puramente meteorológica. A fines de agosto, la atmósfera en el centro y noreste del país comienza a cambiar. Las primeras masas de aire cálido y húmedo, que quieren darle la bienvenida a la primavera, chocan con el aire frío que aún queda del invierno, lo que genera inestabilidad. Esta combinación es perfecta para la formación de tormentas. La Tormenta de Santa Rosa es un claro recordatorio de que las estaciones (invierno – primavera) están en plena transición.
Es importante aclarar que no toda precipitación es una tormenta. Para que un evento se considere como tal, debe haber sí o sí un registro de actividad eléctrica, es decir, relámpagos, rayos o truenos.
Si queremos darle un marco estadístico a estos eventos, existe un análisis de más de 100 años de datos del Observatorio Central de Buenos Aires, realizado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), donde se muestra que la Tormenta de Santa Rosa es más una coincidencia que una regla. Si se consideran los cinco días previos y los cinco posteriores al 30 de agosto, la probabilidad de que ocurra una tormenta es de alrededor del 57%. Aunque no se presenta todos los años, el fenómeno tiene un carácter recurrente.
¿Qué se espera este año?
Esta semana la estamos transitando con temperaturas agradables, las cuales van en ascenso, favorecidas por la marcada circulación del sector norte, cielos despejados o con muy poca nubosidad, y sin precipitaciones. Hacia el día viernes ya comienza a vislumbrarse un cambio en las condiciones, con aumento de nubosidad. Según varios modelos, y observando la información oficial brindada por el SMN, entre el sábado 30 y el domingo 31 de agosto, se esperaría la ocurrencia de tormentas y lluvias en la región central del país. Sin embargo, todavía faltan unos cuantos días, y los pronósticos serán más confiables a medida que se acerque el fin de semana. Por lo que se recomienda seguir de cerca la situación meteorológica y estar actualizado con los pronósticos y alertas que emita el organismo oficial.