Más de mil vecinos respondieron al censo que organizó la Asociación Italianos de Chacabuco para conocer de qué regiones de la península itálica llegaron los inmigrantes que se radicaron en nuestra ciudad y el partido. Contrariamente a lo que se creía, en cuanto a que la mayoría de ellos había venido del sur de ese país, los resultados indicaron un origen de lo más variado.
Leandro Di Pinto, presidente de la institución, informó que el censo se lanzó en abril pasado y fue difundido en medios de comunicación y redes sociales. El objetivo era conocer el origen de los inmigrantes y, a su vez, poder vincular a quienes respondieran el cuestionario con las distintas asociaciones de regiones de Italia que funcionan en la Argentina.
Quienes realizaron el censo fueron 1.002 personas y los resultados arrojaron lo siguiente:
*El 18% indicó que sus ancestros llegaron desde la región Basilicata, situada al sur, lindera con Calabria.
*El 17% provino de la región Piamonte, ubicada al norte.
*El 14% llegó desde los Abruzos, más al centro, al este de Roma.
*El 7% vino de la Lombardía, en el extremo norte.
*Con el 5% o menos se ubican regiones como Calabria, Emilia-Romaña, Campania, Sicilia, Friuli-Venecia Julia, Lacio y Liguria.
“Para nosotros era importante saber esto para tener una idea acerca de dónde vino la gente que llegó a Chacabuco. Uno previamente podía pensar que Sicilia era la región de la que vino más gente, pero quedó séptima entre las personas que entrevistamos”, expresó Di Pinto al hacer un primer análisis de los resultados referidos a este tema.
Otro objetivo del censo fue conocer cuántos de los participantes cuentan con doble ciudadanía. El 50,4% respondió que la tiene, mientras que el 43% no la tiene, pero puede hacerla, y el 6,5% la está tramitando. Puede mencionarse como dato que en Chacabuco hay unas 1.400 personas que tienen doble ciudadanía.
Di Pinto destacó el número de participantes que tuvo el censo y señaló que entre quienes respondieron hubo chacabuquenses que viven aquí y otros que son nacidos en el distrito, pero residen en otras ciudades y países.
“Eso nos pone muy contentos”
“Tuvimos gente de todos lados. Algunos respondieron desde España, otros desde Perú. También gente de Chacabuco que vive en Italia. Igualmente, la mayoría de los que respondieron viven acá. Para nosotros fue muy bueno y significa que están al tanto de lo que publicamos en las redes. Eso nos pone muy contentos”, manifestó.
El presidente de la institución expresó que Chacabuco tiene, por cantidad de habitantes, el mayor número en la región de personas con doble ciudadanía. Eso, dijo, muestra entre otras cosas la importancia que tuvo la inmigración italiana en la ciudad.
“Ahora comenzamos a contactarnos con las distintas asociaciones regionales de italianos, para ponerlos al tanto de los datos del censo, porque a ellos les interesa saber dónde están sus oriundos. Inclusive, de otras localidades nos pidieron el formato del censo, porque lo quieren hacer ellos también”, comentó Di Pinto, al tiempo que señaló que Italianos de Chacabuco obtuvo hace dos meses su reconocimiento como entidad de bien público.
Además, informó que el próximo miércoles 26 la institución realizará una cena de fin de año, para la cual ya están vendidas casi todas las tarjetas. La reunión se llevará a cabo en Casa Lusardi, un lugar muy representativo para la italianidad local, pues allí se fundó -el 29 de julio de 1883- la Sociedad Italiana de Chacabuco.
“Ya invitamos al Intendente para que nos acompañe. Esperemos que nos honre con su presencia y que le brinde un mensaje a los presentes”, expresó Di Pinto.
“Ellos hacen su camino y nosotros el nuestro”
-¿Cómo está la comunicación con las actuales autoridades de la Sociedad Italiana de Chacabuco?
-Nosotros formamos Italianos de Chacabuco porque en su momento quisimos integrar la Sociedad Italiana y nos dijeron que no podíamos. Así que no hay una relación mala ni buena, ellos hacen su camino, nosotros el nuestro y de nuestra parte tratamos de que la italianidad de Chacabuco siga viva y hacer cosas para que se mantenga esa identidad que es tan fuerte en esta ciudad. Ese es nuestro objetivo, la Sociedad Italiana tendrá los suyos. Que vayan por su camino y nosotros vamos por el nuestro.
-¿Cómo están las cosas ahora para realizar los trámites de ciudadanía después de los cambios que hubo hace unos meses?
-Hay un cambio que se hizo en mayo o junio de este año y que cambió rotundamente el tema de la ciudadanía. Es un decreto que se convirtió en una ley sobre la que varios diputados y asociaciones hicieron presentaciones para que sea declarada inconstitucional. Hay algunas señales de que podría ser así y esto va a llevar a que en enero la Corte Suprema se defina sobre el tema. Si la declara inconstitucional, volvería todo para atrás. Yo tengo mis dudas de que se vuelva a como era antes, alguna restricción va a haber, porque para Italia significaría que una inmensa cantidad de personas de todo el mundo puedan obtener la ciudadanía. Lo que nos dicen es que muchos sacan el pasaporte italiano para ir a otros lugares y no a Italia. O sea, usan un pasaporte que es muy importante para entrar a muchos países y no viajan a Italia, que necesita mano de obra. Esta es una de las explicaciones que dan ellos para restringir el acceso a la doble ciudadanía permitiendo que solamente puedan tramitarla quienes tienen abuelos o padres italianos, y no tatarabuelos, como era antes. Esperemos que esto vuelva para atrás y veremos en qué condiciones quedamos.
-¿Tiene información de cómo están las cosas en Italia?
-Aparentemente las cosas están bien y trabajo hay. Lo que pasa es que es muy difícil hacer una comparación con la Argentina porque son distintas las condiciones en todo sentido, desde el trabajo hasta cómo se vive. Son países que no tienen inflación y donde hay posibilidades de acceder a la vivienda con créditos hipotecarios. Hay muchas cosas que, desgraciadamente, nosotros hasta el momento no tenemos y esperemos que lleguen acá también. En Italia la situación política es siempre la misma, con la primera ministro Meloni, que aparentemente tiene muy buena aceptación en Italia, y en la Argentina por lo que me dicen también. Igual, Italia sigue teniendo sus cosas, como una gran diferencia entre el norte y el sur, que viene desde hace mucho y creo que es imposible que cambie.
-¿La Asociación Italianos de Chacabuco sigue con la idea de impulsar la reactivación del hermanazgo que en su momento se hizo con la comuna italiana de Lagonegro?
-Justamente hace unos quince días una persona de Lagonegro que nos visitó en Chacabuco en marzo me mandó un mensaje diciendo que había estado con el intendente de esa comuna y que él se iba a comunicar para ver si empezamos de nuevo con eso. El intendente de Lagonegro quedó en mandarnos un saludo para la cena de fin de año que vamos a hacer nosotros, así que esa noche vamos a aprovechar si está el intendente Golía, o si no le vamos a pedir una entrevista a él o a quien nos digan de hablar, para plantearle la posibilidad de revivir ese hermanazgo. Es muy importante que podamos hacerlo.