CUARTO INTERMEDIO

Lalla, Schettino y Carnaghi debatieron en Cuarto Intermedio

Los tres candidatos a concejal pasaron anoche por el estudio de Chacabuco en Red.

El debate de anoche en “Cuarto Intermedio” de Chacabuco en Red reunió a tres candidatos a concejales —Santiago Carnaghi de Fuerza Patria, Antonela Schettino del Frente de Izquierda y Anabela Lalla de Somos—, quienes ofrecieron una visión sobre la actualidad política y las principales inquietudes de la ciudad.

Juventud y Política: ¿El Fenómeno Milei o un Despertar Social?

Uno de los puntos del debate giró en torno a la relación de los jóvenes con la política y el impacto del fenómeno Milei. Antonela Schettino sostuvo que Milei logró captar a la juventud a través de las redes sociales y un estilo “gritón” y llamativo, llevando a otros partidos a repensar su estrategia digital. No obstante, enfatizó que la solución no radica en el neoliberalismo o el fascismo, sino en las ideas de izquierda, y destacó el creciente politización de los centros de estudiantes como un signo positivo.

Santiago Carnaghi, por su parte, desestimó la idea de que la responsabilidad de la elección de Milei como presidente recaiga únicamente en los jóvenes, argumentando que tanto jóvenes como jubilados lo votaron. Sin embargo, reconoció que la irrupción de Milei incentivó a muchos jóvenes a participar en política, sea en el trosquismo, La Cámpora o la juventud radical, generando un “despertar” que se vio en marchas universitarias y en los centros de estudiantes.

Anabela Lalla coincidió en que el voto inicial de los más jóvenes (16-18 años) fue atraído por lo “nuevo y disruptivo” de Milei. Sin embargo, a dos años de su gobierno, cree que la situación es diferente. Los jóvenes, al ver derechos básicos como el acceso a la universidad o el cuidado de sus mayores afectados, podrían reconsiderar su apoyo. Todos los participantes coincidieron en la necesidad de que los partidos “vuelvan a representar” los intereses de la gente, escuchando y abrazando sus inquietudes.

La Gestión de Darío Golía

La administración municipal de Darío Golía fue objeto de análisis durante el programa. Antonela Schettino cuestionó la discrepancia entre la imagen “preciosa” que el municipio proyecta en redes y la realidad en la calle. Criticó la falta de presupuesto y voluntad política para abordar las políticas de género, señalando la inaccesibilidad de las mesas de género y la figura de la ex directora de Área de la Mujer, Marta Hortman. Además, puso el foco en los bajísimos sueldos municipales (alrededor de 400.000 pesos, por debajo de la canasta básica) y propuso abrir los libros contables, exigiendo más fondos de la provincia o que el gobierno nacional “ajuste al capital agrario”. Resaltó la ausencia de temas laborales en la agenda del Concejo Deliberante.

Anabela Lalla sumó su preocupación por el ingreso de más de 300 empleados municipales, lo que, a su juicio, repercute negativamente en los sueldos ya existentes. Si bien afirmó que el intendente y su equipo no buscan perjudicar a la ciudad, lamentó la falta de “decisiones políticas concretas” y una visión moderna y planificada para Chacabuco. Siente que el debate en el Concejo se centra en cuestiones menores como “baches y calles de zona quinta” en lugar de un proyecto a futuro.

Santiago Carnaghi defendió la gestión de 18 meses de Golía, contextualizándola en un escenario nacional de “ajuste” y asfixia a las provincias. Destacó logros como la pavimentación de 25 cuadras, la instalación de 300 luces LED (en respuesta a la demanda vecinal), la construcción de tres nuevos pozos de agua que evitaron problemas de presión, y el dragado de 160 km de canales troncales para prevenir inundaciones. Celebró la inauguración de un centro universitario en Chacabuco en plena crisis universitaria. Asimismo, criticó a la oposición por “obstaculizar” proyectos, como la negativa a autorizar un empréstito para la compra de lotes para el programa “Chacabuco para todos”, lo que generó la pérdida de “media quinta de suelo urbano”.

Vivienda, Servicios y Empleo: Desafíos para el Futuro

El acceso a la vivienda y la provisión de servicios fue otro punto de tensión. Antonela Schettino criticó que el municipio se enfoque en “focos y marketing” mientras no presiona a los “especuladores inmobiliarios” para que entreguen lotes con todos los servicios, llevando a los vecinos a reclamar luego por alumbrado o cloacas. Propuso un loteo con cuotas accesibles (10% del salario) y la utilización de terrenos ociosos o fiscales, que a su vez generaría empleo para albañiles, plomeros y electricistas. También sugirió la redistribución de puestos de trabajo municipales y la promoción de escuelas de oficio.

Santiago Carnaghi concordó en la necesidad de que los desarrolladores inmobiliarios entreguen lotes con todos los servicios, aunque reconoció que el municipio “no tiene poder de policía” directo sobre esto en las ventas privadas. Defendió la continuidad de políticas públicas como “Chacabuco para todos”, señalando que la adquisición de tierras es un proceso que a menudo implica comprar lo disponible, incluso si está más lejos, y que los servicios se llevan progresivamente. En cuanto al empleo, Carnaghi destacó que la industria es el mayor aporte al Producto Bruto Interno de Chacabuco (24%), por encima del campo (20%), y abogó por políticas de promoción de la inversión en el actual contexto de cierres y suspensiones a nivel nacional.

Anabela Lalla reforzó la idea de que no es conveniente que el municipio deba llevar todos los servicios a los nuevos loteos, y en la misma línea que Schettino, hizo énfasis en la importancia de las escuelas de oficio y la necesidad de articular la formación con las demandas del mercado laboral.

El debate, que también abordó la salud pública y la necesidad de más médicos en las guardias, puso de manifiesto las diferentes visiones de los candidatos sobre cómo abordar los desafíos de Chacabuco.

Programa completo:

Comentarios