CENA ANIVERSARIO

La Sociedad Sirio-Libanesa de Chacabuco celebró sus 100 años con un homenaje a los fundadores

El presidente de la institución, José Chilán, comentó cómo fueron los orígenes de la entidad.

El salón del Centro Vasco Guillermo Larregui fue escenario, el sábado pasado, de una cena en la que la Sociedad Sirio-Libanesa de Chacabuco celebró sus 100 años. Durante el festejo hubo un homenaje a la memoria de los fundadores de la institución, así como a socios que tiene desde hace décadas.

El presidente de la Sociedad, Francisco José Chilán, comentó que los primeros datos que se tienen sobre la formación de una institución son de comienzos del siglo pasado, cuando los primeros inmigrantes libaneses que había en Chacabuco intentaron agruparse. El objetivo, dijo, era “mantener sus tradiciones, costumbres, lengua, credos, artes, la gastronomía y, sobre todo, mancomunarse en ayuda mutua ante las dificultades de toda índole que podrían sufrir”.

Así, según algunos registros, en 1918 se formó la Sociedad Libanesa, integrada solamente por inmigrantes de esa nacionalidad. Pocos años después, en 1924, se sumaron vecinos oriundos de Siria y así nació la Sociedad Católica Sirio Libanesa de Socorros Mutuos de Chacabuco, cuyo núcleo fundador, contó Chilán, estuvo integrado por no más de 35 o 40 personas.

-¿Qué actividades desarrollaban los inmigrantes de Siria y Líbano que llegaron a Chacabuco?
-Nuestros abuelos nos contaban que la mayoría de sus connacionales se dedicaban al comercio minorista, en algunos casos recorriendo las zonas rurales del partido en chatas tiradas por caballos. Muchos de ellos integraron la Sociedad, que brindaba ayuda a sus asociados, como servicios médicos y medicamentos. La institución también organizaba festejos populares, ceremonias patrióticas y religiosas y a partir de 1943 empezaron a recordar la fecha de la independencia del Líbano.

-¿Actualmente hay interés en los descendientes de participar en la vida institucional de la Sociedad?
-En la última formación de la nueva comisión se ha logrado, en parte, incorporar integrantes más jóvenes, con inquietudes nuevas, lo que permite que la institución se siga proyectando tanto en sus actividades como en el tiempo. Es un trabajo constante el que hay que realizar para poder seguir convocando a personas de tercera y cuarta generación ligadas por los lazos sanguíneos.

Chilán expresó que el festejo del sábado último fue una “esperada y merecida celebración” en honor y memoria de los socios fundadores de la Sociedad, a quienes llamó “nuestros queridos ancestros”. También “a todos los que pertenecieron a la institución a lo largo de tantos años”.

“Una reunión muy emotiva”

“Fue una reunión muy emotiva”, prosiguió el presidente de la entidad, que agradeció la colaboración brindada por los integrantes de la comisión directiva. Durante la cena, a la que asistieron unas 135 personas, se degustaron platos árabes típicos. Además, hubo mensajes alusivos, se contó con la presencia de autoridades invitadas, como el intendente Darío Golía y directivos de la Sociedad Libanesa de Rosario, y se descubrió una placa recordatoria de los 100 años.

También se entregaron reconocimientos y hubo una presentación de danzas árabes a cargo de las profesoras Magalí Luis, Mariana Gizzi, Marita Zárate, Verónica Gouarnalusse y Paula Domínguez, y del grupo mixto Firqat Al Arz de Rosario. La celebración finalizó con el corte de la torta aniversario y la realización de un brindis.

La Sociedad Sirio-Libanesa de Chacabuco tuvo entre sus fundadores a José Sffaeir, Miguel Selva, Antonio Alegre, María Abraham, Cecilio y Jacobo Dakkache, Jacobo Isaac, José Buacar, Zacarías Chilán, José y Jorge Zafatle, y Elías Merdek.

Comentarios