REUNIÓN EN EL CONCEJO DELIBERANTE

La profesora Adriana Vaninetti presentó un archivo interactivo y dinámico que nació en la pandemia

Se llama “Chacabuco, ciudades sucesivas” y fue hecho con una gran participación de la comunidad.

La profesora Adriana Vaninetti presentó en el Concejo Deliberante una serie de proyectos en los que trabaja, entre los que se cuenta la realización de un archivo histórico y geográfico de la ciudad de Chacabuco, que ya se encuentra avanzado y en cuya preparación tuvo mucha participación la comunidad. La vecina también impulsa la declaración de Patrimonio Histórico de la capilla San Cayetano y el predio que la rodea, en el que se encuentra un monumento en homenaje al General San Martín que es el primero en su tipo que hubo en Chacabuco.

Adriana comenzó su trabajo en los primeros tiempos de la pandemia y el aislamiento social. Lo primero que hizo fue un análisis literario de la obra de Haroldo Conti para tomar de ella todas sus alusiones a personas y lugares de Chacabuco. Ello incluyó entrevistas y fotos a sitios significativos para el escritor, así como recortes de películas y documentales.

Cuando finalizó esa tarea -aún la pandemia no había terminado- decidió ampliar la mirada hacia la historia y la geografía de la ciudad de Chacabuco.

“In situ y de manera interactiva con la gente”

“Lo quise hacer desde un ángulo absolutamente diferente a lo que ya estaba hecho, porque realicé todo in situ y de manera interactiva con la gente”, cuenta.

Su sistema de trabajo tenía una primera parte que se desarrollaba durante el día, cuando tomaba una calle de la ciudad. Entre las primeras estuvo la calle Pueyrredón, donde tiene su casa.

“Entonces, por ejemplo, tomaba Pueyrredón desde la plaza San Martín hasta que termina la calle, e iba fotografiando todas las fachadas que me parecían interesantes o detalles que me llamaban la atención, como un perro jugando”.

Luego, hacia el atardecer, cuando ya no se podía circular por la vía pública, publicaba las imágenes en Facebook y quienes tenían acceso a ellas le aportaban información acerca de lo que conocían de cada una. Esos datos eran recopilados por Adriana, que llegó a armar 10 biblioratos de unas 100 páginas cada uno.

La parte geográfica, dice, la ordenó “como si fuera un Google Map”. Así recopiló fotos e información sobre toda la ciudad, a lo que le sumó dibujos hechos por ella misma de fachadas y lugares que le interesaron. Muestra de ello es que tiene dibujos de casi todo el cementerio.

Su trabajo no quedó allí. Por el contrario, para avanzar en datos históricos consiguió autorización para acceder a los archivos del periódico Chacabuco. Así, periódicamente concurría a la redacción de ese medio.

“Entonces, por ejemplo, abría un paquete con los ejemplares de 1945, que es un año que me pareció muy interesante, e iba fotografiando noticias y publicidades. Después la noticia la pasaba a texto en la computadora. Entonces, en los biblioratos históricos hay una ubicación espacio temporal de lo que pasaba en el mundo, en Argentina y en Chacabuco”, relata, y agrega que le pareció “super interesante” la información que pudo rescatar del bisemanario, sobre todo “por el enfoque y la manera de relatar” que tenían las notas.

Así, pudo acceder a noticias sobre, por ejemplo, la primera cesárea que se hizo en Chacabuco, casos de niños afectados por lepra o la evolución de distintas instituciones intermedias.

“Un trabajo colectivo”

El proyecto se llama “Chacabuco, ciudades sucesivas” y Adriana lo define como “un trabajo colectivo”. La semana pasada la profesora mantuvo una reunión con concejales para solicitar ayuda para poder continuar con esta investigación, porque las condiciones económicas cambiaron y aún no pudo completar todos los años y, sobre todo, debido a los costos aún no pudo imprimir todas las fotos. Acerca de esto, destacó el gesto del vecino Braulio De Miguel, que también trabaja en la historia de Chacabuco, quien le ofreció un voluminoso archivo fotográfico que tiene en formato digital.

“Quiero continuar con este trabajo, porque es un archivo dinámico muy rico”, dice Vaninetti, que también tiene una segunda propuesta. La misma consiste en que, una vez que pueda completar la documentación, la totalidad del archivo sea digitalizado y pueda llegar, a través de algún soporte informático, a distintas instituciones educativas y sociales de la ciudad. A su vez, podría estar disponible para los turistas que visiten Chacabuco. De hecho, comenta, próximamente visitará la ciudad una delegación de Arrecifes, lo cual está relacionado con otro tema en el que trabaja Adriana.

La vinculación con esa ciudad tiene que ver con que la profesora es bisnieta de doña Benedicta Sarló de Vaninetti, quien en la primera parte del siglo pasado construyó la capilla de Villa La Providencia, actual barrio San Cayetano. Y en Arrecifes existe una estancia, llamada El Carmen de Sierra, en la que vivieron los antepasados de su bisabuela, entre los que estaba Francisco de Sierra, fundador de Santa Fe.

“El primer monumento ecuestre”

En relación a su bisabuela, Adriana también está abocada a reparar un monumento del General San Martín que se encuentra al costado de la capilla.

Es un monumento histórico en Chacabuco, no por lo lindo sino porque fue el primer monumento ecuestre que hubo, porque el de la plaza San Martín vino después”, dice, y agrega que su proyecto es que toda la capilla sea declarada Patrimonio Histórico, que se repare el Monumento y que se cumpla con una voluntad que tenía su bisabuela -de la que conserva escritos de su puño y letra- de que la propiedad fuera donada a la curia, para que en ese predio funcione una “cuna maternal” que brinde albergue a niños huérfanos o que por distintos motivos no podrían estar con sus familias.

Otro proyecto que lleva a cabo tiene más que ver con su faceta de escritora y se relaciona con su último libro, que se titula “Aromas de infancia” y contiene una serie de textos breves relacionados con la historia de Chacabuco. De allí surgieron tres presentaciones públicas que se hicieron en distintos sitios de la ciudad. La primera se llamó “Los pesebres de mamá”, la segunda “El carnaval” y la última “La novia”.

Cada reunión comenzó con una lectura, por parte de Adriana, de un texto referido al tema, y luego hubo un relato de noticias y publicidades de la época en la que se ubica el relato, para lo cual contó con la ayuda, en la locución, de Daniel Levy, Rita Nascimbene, Gustavo Giannone, Beatriz Monferrer y Sergio Márquez. Las presentaciones incluyeron indumentaria de época relacionada con los relatos, como vestidos de novia y atuendos de carnaval.

Vaninetti comentó que de todos estos temas habló en la reunión con los concejales, en la que estuvo acompañada por la directora de Turismo, Andrea Ferreyra, con quien ya viene trabajando desde hace un tiempo.

Adriana Vaninetti es escritora, profesora de Inglés y durante 15 años fue directora de la Escuela N° 14. Actualmente, ya jubilada, es profesora particular de distintas materias y cursa el CBC de la UBA para la carrera de Medicina. Además, entre las muchas otras actividades que realiza, integra el Coro Polifónico Municipal.

Comentarios