La explicación de una médica argentina sobre la vacuna de Oxford que se hizo viral

Marta Cohen trabaja en el Hospital de Niños de Sheffield, Reino Unido.

Marta Cohen, patóloga pediatra argentina -oriunda de La Plata- que actualmente trabaja en el Hospital de Niños de Sheffield, Reino Unido, se hizo viral en estos días por un video en el que explica los alentadores resultados preliminares que arrojó la vacuna CHADOX de Oxford. Es que el último lunes, la prestigiosa revista científica The Lancet generó un nivel de expectativa mundial de grandes magnitudes al publicar quizás una de las noticias más esperadas en todo el planeta: la vacuna que desarrolla la Universidad de Oxford junto con la farmacéutica AstraZeneca generó anticuerpos en el 100% de los pacientes que participaron del estudio de fase 2 y es inminente el comienzo de la última fase, la 3, durante los próximos días.

“Quería hoy traerles una pequeña actualización sobre un artículo que acaba de ser publicado en la revista Lancet del Reino Unido, con una actualización sobre los resultados de la fase 2 de la vacuna de Oxford, que se está desarrollando con un equipo liderado por el doctor Andrew Pollard”, comenzó la médica, quien es patóloga, especialidad que se encarga del estudio de las enfermedades y cambios estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos”.

Es que según explicó Pascal Soriot, director ejecutivo de AstraZeneca, la multinacional farmacéutica anglo-sueca que en asociación con la Universidad de Oxford encabezan el estudio, “el efecto de la vacuna es medido por un aumento de los anticuerpos y células T, generados en la sangre de los voluntarios que se prestaron al experimento se comprobó que las personas que recibieron la vacuna llegaron a generar tantos anticuerpos como genera una persona que enfermó y se curó de COVID-19”.
Los resultados publicados esta semana confirmaron que una dosis única de AZD1222 (nombre técnico de la vacuna CHADOX de Oxford) resultó en un aumento de cuatro veces en los anticuerpos contra la proteína del pico del virus SARS-CoV-2 en el 95% de los participantes un mes después de la inyección. En todos los participantes, se indujo una respuesta de células T, que alcanzó su punto máximo el día 14, y se mantuvo dos meses después de la inyección.

Se observó actividad neutralizante contra el SARS-CoV-2 (según lo evaluado por el ensayo MNA80) en el 91% de los participantes un mes después de la vacunación y en el 100% de los participantes que recibieron una segunda dosis. Los niveles de anticuerpos neutralizantes observados en los participantes que recibieron una o dos dosis estuvieron en un rango similar a los observados en pacientes convalecientes con COVID-19. Se observaron fuertes correlaciones entre los ensayos de neutralización.

Al respecto de este punto, Cohen precisó en la pieza audiovisual que circuló por redes sociales y WhatsApp: “La vacuna, se está probando también en Brasil y en Sudáfrica. Los resultados preliminares fueron de la fase 2. A 500 pacientes le dieron esta vacuna, que se llama CHADOX, porque utiliza el adenovirus como vector. A 500 personas le dieron esta vacuna CHADOX y a otros 500 le dieron la vacuna del meningococo que se llamó grupo control. Las personas que recibieron la vacuna CHADOX tuvieron algunas complicaciones locales, un poquito de cefalea, pero no hubo ninguna complicación seria, que es algo muy importante”.

“El 91%, con una dosis desarrolló anticuerpos. Sin embargo, cuando le dieron una segunda dosis, el 100% de las personas que recibieron la vacuna de coronavirus CHADOX tuvo anticuerpos. Y estos anticuerpos, la respuesta inmune al coronavirus se vio en dos partes: a los 14 días desarrollaron lo que se llama respuesta de la inmunidad celular de los linfocitos T, y a los 28 días desarrollaron los anticuerpos de inmunoglobulina G (igG)”, agregó.

Para la experta, “esto tiene dos implicancias muy grandes. Una es que los pacientes que reciban la vacuna para el coronavirus probablemente van a necesitar dos dosis, no probablemente, casi seguramente se va a necesitar dos dosis para generar inmunidad. Y segundo, si bien sabemos que los anticuerpos duran dos meses, tres meses, el hecho que a los 14 días los pacientes desarrollaron inmunidad celular, -esta es la memoria inmunológica que puede quedar en el cuerpo y que aunque ya no hay anticuerpos en el suero, en el plasma-, pueden los pacientes tener una respuesta inmune para defenderse contra el coronavirus”. “Esta es una noticia muy buena, muy alentadora, y no podía dejar de compartirla con ustedes”, concluyó la patóloga agentina que reside en Reino Unido. Y agregó “Si bien los resultados son prometedores, debe esperarse que la protección de inmunidad celular (linfocitos T) y humoral (linfocitos B de anticuerpos IgG) sea sostenida durante al menos 12 meses. Esto solo lo sabremos cuando haya culminado la fase 3 (Setiembre) y esta pueda ser evaluada más fehacientemente (enero 2021).”

Podés ver el video haciendo click aquí

En el listado de los casi 200 proyectos de vacunas que existen en desarrollo hoy en el mundo y que comunica la Organización Mundial de la Salud (OMS), se destacan además de la vacuna de Oxford, los desarrollos del laboratorio Moderna, llevado adelante en Massachusetts, Estados Unidos y el del laboratorio Pfizer con BioNTech.

Los 3 desarrollos de vacuna contra COVID-19 más prometedores

Fuente: Infobae

Comentarios