Viajaron 4,3 millones de turistas por las vacaciones de invierno. La mayoría de las provincias estuvieron por debajo del invierno pasado. Incidieron la situación económica y la menor presencia de turistas internacionales frente a un tipo de cambio menos favorable. De acuerdo con los datos de CAME, el gasto promedio diario por turista rondó los $ 89.000 y la estadía media fue de 3,9 días.
l Las vacaciones de invierno sintieron la caída en el poder adquisitivo familiar, la pérdida de competitividad cambiaria y un clima más frio y lluvioso de lo habitual. En ese contexto, viajaron 4,3 millones de personas por el país, 10,9% menos que el año pasado, y gastaron $ 1,5 billones en las ciudades que integran el circuito turístico nacional. El impacto económico fue un 11,2% menor a 2024, medido a precios constantes.
l El turismo interno movilizó a millones de argentinos en este invierno, favorecidos por el desdoblamiento vacacional. Con una estadía menor, pero con fuerte presencia, se consolidó el rol del turismo nacional, con un impacto de US$ 1.163 millones de dólares.
l En estas vacaciones, los turistas de mayor poder adquisitivo eligieron salir al mundo, mientras que el turista que se quedó en Argentina eligió mayormente los destinos en base a las ofertas y a las promociones encontradas.
l Si bien el informe elaborado por el sector Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) sólo contabilizó turistas, cabe destacar que hubo un número considerable de excursionistas que se desplazaron por todo el país.
l La estadía media bajó de 4,1 días en 2024 a 3,9 este año y el gasto diario promedió los $ 89.236, que, a precios reales (es decir, descontando la inflación), resultó un 4,8% superior al año pasado.
l Un contraste que pone en evidencia la difícil situación del sector turístico es la comparación con 2023: viajó un 21,5% menos de gente que ese año y la estadía media se redujo 13,3% desde los 4,5 días de dos años atrás.
l Un dato que anticipó la mayor tendencia a viajar fuera del país fue el Hot Sale de mayo, donde más de la mitad de las ventas fueron a destinos internacionales. Además, según el último informe del INDEC, los viajes internacionales crecieron 67% interanual en el primer cuatrimestre del año.
l También hubo efectos positivos, como el escalonamiento de las vacaciones escolares, que permitió tener movimiento durante las cuatro semanas del mes de julio y evitó la sobrecarga de las rutas nacionales. Además, le dio a la gente un abanico más amplio de opciones de alojamiento para mejorar precios.
l Frente al frío y el clima inestable, las zonas de playas estuvieron más relegadas y los viajeros se inclinaron por opciones de montaña, nieve, termales y turismo rural.
l Este año sobresalieron destinos tradicionales como Bariloche, Puerto Iguazú, los valles y las sierras cordobesas, Ushuaia, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Mendoza, Salta, El Calafate y los complejos termales de Santiago del Estero y de Entre Ríos.
Vacaciones de invierno 2025

Fuente: datos de CAME de 2025 en comparación con los años 2024 y 2023
Los destacados de este invierno
l El termalismo fue el gran refugio del frío. Frente a un invierno más frío y húmedo de lo habitual, miles de turistas cambiaron la playa por las aguas termales. Complejos como los de Termas de Río Hondo y Entre Ríos registraron alta demanda, consolidando al turismo de bienestar como una opción fuerte fuera del verano.
l Más cultura, menos consumo. Museos, ferias locales y funciones teatrales gratuitas fueron el plan elegido por muchas familias para abaratar salidas. En provincias como Salta, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires se multiplicaron las actividades sin costo, con aforos llenos.
l La nieve como lotería climática. La escasa y tardía llegada de la nieve generó incertidumbre en destinos de Cordillera, especialmente en Mendoza, Neuquén y Río Negro. Hubo cancelaciones durante la primera semana de julio, ya que la nieve de junio no fue suficiente para activar muchas de las pistas. Sin embargo, esa situación se fue normalizando con el correr del mes, dejando operativas a la mayoría de las pistas.
l Globos aerostáticos en Tucumán, un fenómeno inesperado. Por primera vez, los turistas pudieron sobrevolar los Valles Tucumanos en globo aerostático como parte del festival “Julitos y Julietas”, en la localidad de Yerba Buena. La experiencia se volvió viral en redes sociales y se consolidó como una de las propuestas más originales del receso invernal.
l El “turista termómetro” y el poder del clima en la decisión del viaje. Las búsquedas online sobre “dónde está nevando en Argentina” o “clima en Bariloche hoy” escalaron posiciones en Google durante julio, confirmando que el clima fue el principal disparador de reservas para la temporada invernal.
l Los food trucks y las ferias artesanales ganaron las calles. En muchas ciudades los festivales gastronómicos al aire libre lograron convocar a pesar del frío. Yerba Buena, Bariloche, Salta y Rosario fueron algunas de las que apostaron por esta modalidad, con buena respuesta del público local y de los turistas.
l El viajero de último momento resultó el protagonista de la temporada. Un rasgo que se consolidó este invierno fue la figura del viajero de último momento, una tendencia que ya se venía observando en temporadas anteriores, pero que en 2025 se profundizó notablemente. En un contexto de alta incertidumbre económica y con cambios constantes en los hábitos de consumo, muchos turistas optaron por tomar decisiones sobre sus viajes con escasa anticipación, priorizando la flexibilidad, las promociones puntuales y las condiciones climáticas al momento de definir su destino.
Principales resultados provincia por provincia
1) Provincia de Buenos Aires. La temporada de invierno 2025 en la provincia de Buenos Aires fue moderada, afectada por factores que limitaron el turismo local y con poca repercusión por parte del turismo internacional. La ocupación hotelera estuvo por debajo del año pasado en la mayoría de las ciudades, tanto en la costa como en el interior. En Mar del Plata la temporada arrancó con niveles de apenas el 30%, alcanzando el 60% sólo en algunos días pico. Localidades como Pinamar, Villa Gesell y Necochea tuvieron un flujo turístico contenido, con mayoría de familias, pero en menor medida que en temporadas anteriores. En el interior provincial destinos como Tandil, Sierra de la Ventana o San Antonio de Areco lograron niveles de ocupación dentro de lo esperado, con buenos números en cabañas y hospedajes rurales. Se destacaron circuitos como las rutas del vino bonaerense, las termas del centro y sur y los destinos serranos y rurales, elegidos por ofrecer tranquilidad, naturaleza y costos más bajos. Las escapadas cortas de fin de semana fueron predominantes, con residentes que aprovecharon la cercanía y los precios promocionales. Las reservas comenzaron tarde y hubo una fuerte presencia de ofertas de último momento. En ese contexto, Chascomús se consolidó como una opción cercana y tranquila. Registró una ocupación hotelera promedio del 49%, con una estadía media de 3 días y 2 noches y un gasto diario por visitante de $ 103.000.
2)Ciudad de Buenos Aires. Mantuvo un flujo turístico estable, con un predominio del turismo interno y baja participación del turismo internacional. Como siempre, la ciudad se brindó como un destino accesible y culturalmente activo, con una agenda invernal muy intensa que abarcó más de 25 actividades gratuitas en todos los barrios, orientadas especialmente a familias y niños. Entre las propuestas destacadas estuvieron las visitas guiadas al Obelisco, los espectáculos y talleres en la Usina del Arte, los juegos de invierno en el Parque de la Ciudad, los ciclos de cine y arte en el Centro Cultural San Martín y las actividades técnicas y lúdicas en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez y en el Departamento de Aviación Policial. Además, se realizó una nueva edición de la Feria del Libro Infantil y Juvenil en el Palacio Libertad (ex CCK) y tuvo lugar como todos los años la Exposición Rural en Palermo, que contó con más de 2.000 animales, 400 stands comerciales y actividades para toda la familia. También hubo propuestas artísticas, teatrales y musicales en espacios como el Teatro Colón, que presentó funciones familiares, y el programa Vacaciones con Chulo en plazas y parques. Los mercados de los barrios de Belgrano y de San Nicolás sumaron ferias con artistas itinerantes, talleres y espectáculos. La ciudad logró así mantener un atractivo turístico fuerte a nivel nacional, compensando con oferta cultural y accesibilidad una temporada marcada por la cautela en el gasto.
3)Catamarca. Vivió una temporada marcada por la 54ª edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, su celebración cultural más emblemática, que se desarrolló del 18 al 27 de julio en la ciudad capital. Durante esos diez días la provincia recibió más de 28 mil turistas, con una ocupación hotelera del 80% en San Fernando del Valle de Catamarca y del 75% en el total provincial. La estadía promedio fue de 4 noches. La agenda cultural se extendió más allá del evento principal, con pabellones turísticos, espectáculos artísticos y degustaciones regionales en espacios como la Casa de la Puna y el Pueblo Perdido de la Quebrada. A esto se sumaron actividades gratuitas en toda la provincia desde principios de julio, como teatro infantil al aire libre, circo y trekking urbano por la llamada “Ciudad de los Cuervos”. Dada la alta demanda generada por la fiesta, la conectividad aérea fue reforzada, con vuelos adicionales que permitieron hasta tres frecuencias diarias hacia la provincia. Otras ciudades concurridas en la temporada fueron Andalgalá, Antofagasta de la Sierra, Belén, Las Juntas, El Rodeo, Fiambalá, Paclín, Santa María, Santa Rosa y Tinogasta, además de la ciudad capital.
4) Córdoba. Fue uno de los destinos con mayor movimiento turístico del país. En la primera quincena de julio, la provincia recibió más de 500.000 visitantes, que generaron un impacto económico estimado en $ 117.116 millones, con un gasto promedio diario por persona de $ 102.109. Según datos oficiales, el flujo turístico se mantuvo constante todo el mes. Los niveles de ocupación hotelera fueron entre moderados y altos en buena parte del territorio provincial, con picos del 90% en destinos como Villa General Belgrano y Villa Carlos Paz, y promedios de entre el 65% y el 72% en localidades como La Cumbrecita, Santa Rosa de Calamuchita, Capilla del Monte, Alta Gracia, Mina Clavero y Miramar de Ansenuza. Destinos como La Falda, Almafuerte, Tanti, La Cumbre y Córdoba capital también registraron buenas cifras, esta última con ocupación plena en hoteles de categoría superior. La diversidad geográfica, la calidad de servicios y la consolidación de eventos y atractivos turísticos permitieron sostener una temporada que superó las proyecciones iniciales. Un factor de incidencia fue la agenda cultural y recreativa intensa, con propuestas para todas las edades y en distintas localidades. En la capital, el ciclo “Julio es cultura” ofreció espectáculos infantiles, ferias, muestras y conciertos gratuitos, mientras que el Festival Córdoba Live reunió a más de 80.000 personas, con shows de artistas internacionales como Nicky Jam y Amaral. En simultáneo, el Festival de Música Barroca de Dos Mundos llenó de música histórica iglesias y museos y en Río Cuarto se realizó el Festival Infantil Vacaciones de Invierno (FIVI), con actividades para las infancias. Las sierras también fueron protagonistas, con eventos tradicionales como la Fiesta del Chocolate Alpino en Villa General Belgrano, el Festival de Jazz de Invierno en Alta Gracia, ferias gastronómicas, senderismo, astroturismo y fiestas patronales en más de una decena de pueblos como Luque, Capilla del Monte, Colonia Caroya y Mina Clavero.
5) Chaco. Los niveles de ocupación hotelera fueron bajos, según referentes del sector, aunque la provincia armó un calendario de actividades que permitió sostener un flujo interno de visitantes locales y posicionar a Resistencia y el interior chaqueño como centros de encuentro social. Entre las propuestas más convocantes se destacó la “Cabalgata de la Fe”, una peregrinación a caballo desde Quitilipi hasta la Reserva Pampa del Indio, que reunió a más de 20.000 personas y concluyó con una misa y un festival popular. En Quitilipi también se realizó la Exposición Nacional de Ganadería, Granja, Industria y Comercio, con remates de ganado, elección de reina y festival folklórico. Durante todo julio se desplegó una agenda gratuita en espacios públicos, con talleres familiares, ferias barriales, espectáculos infantiles y música en vivo en plazas y paseos urbanos. La capital provincial cerró la temporada con el “Ferión de Invierno: Chau Vacaciones”, un evento que congregó a más de 100 emprendedores, productores de alfajores, miel y dulces regionales, además de espectáculos artísticos en el Parque 2 de Febrero, el Domo del Centenario y el Paseo Costanero. En términos turísticos, se promovieron circuitos de cercanía como la pesca en Isla del Cerrito, senderismo y cabalgatas en Colonia Benítez y Margarita Belén, y visitas a Parque Nacional Chaco, Campo del Cielo y El Impenetrable.
6) Chubut. La temporada invernal fue moderada. En Puerto Madryn la ocupación hotelera pasó del 25% en la primera semana de julio al 45% en la última, mientras que la para-hotelera alcanzó el 34% en su punto más alto. El gasto promedio diario por turista osciló entre $ 105.000 y $122.000, con una estadía media de 4 a 5 noches hacia el final del mes. El turismo nacional predominó en la ciudad, con más de 9.300 visitantes durante todo el receso. La agenda cultural y turística fue especialmente activa en Puerto Madryn, con múltiples actividades gratuitas que coincidieron con la celebración del 160º aniversario de la ciudad. Se realizaron espectáculos, ferias, conciertos, visitas guiadas, talleres y muestras organizadas por el municipio, comunidades locales y entidades culturales. Las más convocantes fueron el Festival Internacional “La Patagonia al Teatro”, la Bajada Galesa y el tradicional té galés, la preliminar del Mundial de Tango BA 2025, y el Festival Folclórico Yayau, además de actividades vinculadas a la comunidad mapuche-tehuelche. Localidades como Esquel, Trevelin y Lago Puelo también desarrollaron propuestas vinculadas al turismo de naturaleza, nieve y cultura, manteniendo en conjunto una oferta invernal diversa y de cercanía.
7) Corrientes. La provincia recibió más de 266.000 turistas nacionales durante las vacaciones de invierno, con un impacto económico estimado en $ 26.036 millones. La ciudad capital mantuvo una tasa neta de ocupación del 50%, Itatí del 51%, Curuzú Cuatiá del 79%, y Pellegrini-San Miguel, Mercedes y Loreto del 83%. La estadía promedio fue de 5 noches y el gasto diario por persona alcanzó los $ 97.767. El turismo interno también tuvo una fuerte presencia, con más de 600.000 visitantes, incluyendo excursionistas y turismo regional. Entre los destinos más elegidos se destacaron Capital, Colonia Carlos Pellegrini, Itatí, San Miguel, Concepción, Curuzú Cuatiá y Bella Vista, especialmente por su oferta de naturaleza y cultura. Los Esteros del Iberá, uno de los puntos estrella, mantuvieron una alta demanda, junto a la pesca deportiva y el turismo histórico-cultural. En la capital, la Feria del Libro convocó a más de 121.000 asistentes. El perfil del visitante mostró mayoría de turistas nacionales (93% de los turistas), especialmente de Buenos Aires, Córdoba, el NEA y el NOA, además de visitantes del Mercosur y algunos mercados europeos. La diversidad de productos turísticos y la articulación entre municipios y organismos provinciales permitieron sostener niveles de ocupación estables en un contexto nacional complejo.
8) Entre Ríos. Con un gasto promedio diario que rondó los $ 85.000 por turista, fue un destino muy buscado en el receso invernal, gracias a su diversidad de propuestas y su cercanía geográfica con grandes centros urbanos. En las primeras tres semanas registró un promedio de ocupación del 47%, con picos del 80% en algunos destinos. Estos resultados reflejaron el impacto positivo de algunas políticas provinciales de incentivo al turismo, entre ellas el programa Pasaporte Entre Ríos y la campaña promocional #ModoCarpincho, implementada en Córdoba, Rosario, CABA y provincia de Buenos Aires. Las propuestas termales volvieron a ser protagonistas. En Federación, el complejo termal fue un gran atractivo para familias que buscaron descanso y relax en aguas cálidas en pleno invierno. Victoria, por su parte, se ofreció como un destino sereno para quienes prefirieron un ritmo más tranquilo, aprovechando su costanera y gastronomía. Villa Elisa, con su complejo de aguas cercanas a los 40° centígrados y sus piscinas temáticas, fue muy requerido para disfrutar en familia. Gualeguaychú, también reconocida por sus termas, recibió a numerosas familias que combinaron relax con actividades culturales y recreativas. Concordia, en tanto, tuvo un desempeño destacado, con una amplia agenda de actividades recreativas, culturales y patrimoniales. Se ofrecieron ferias, visitas guiadas al Castillo San Carlos, paseos turísticos, propuestas en museos, pesca deportiva, turismo rural y termas en funcionamiento diario. También se implementó el kit sensorial “Concordia en tus Sentidos” para quienes se alojaron más de tres noches. Se registró un gasto promedio por persona de $ 79.065 diarios. La mayoría de los turistas llegaron desde la provincia de Buenos Aires y más de la mitad visitó la ciudad por primera vez.
9)Formosa. La estadía promedio estuvo en 3 noches y el gasto diario ascendió a $ 95.000 por persona. Uno de los destinos más visitados fue el Bañado La Estrella, que con un movimiento del 70% sigue consolidándose como una de las siete maravillas naturales de Argentina. Con turistas locales, nacionales y extranjeros, los paseos en botador al amanecer y al atardecer fueron una de las postales más atractivas. Se generó una sobredemanda durante todo el receso invernal. Formosa capital tuvo una agenda cargada de actividades en las que los turistas disfrutaron del Festival de Yoga, la Feria Emprendedora, la Feria en el Ferro, la Muestra Itinerante de Malvinas, el festival en el patio gastronómico, torneos de futbol, paseos en piraguas, visitas a los museos temáticos y picnics acústicos. Hacia el sur, en el Jardín de la Provincia, la localidad de Herradura recibió al mercado comunitario de emprendedores con sector de artesanos, patio gastronómico y DJ en vivo, además del Rally Formoseño 2025, el torneo de pesca embarcada a motor, el tour de emprendedores con concurso de ramen y el tour de ciclismo de 55 kilómetros.
10)Jujuy. La provincia registró una ocupación hotelera promedio del 73%, con 80% en la Quebrada de Humahuaca, 70% en los Valles, 67% en Yungas y 48% en la Puna. El gasto promedio diario por persona fue de $ 99.054, con una estadía media de 2,96 noches. Según datos oficiales, el 89% de los visitantes llegó por ocio y recreación, destacándose el turismo de naturaleza (41%), el gastronómico (32%) y el cultural (24%). El 83,3% fueron turistas nacionales, mayoritariamente de Buenos Aires, el NOA y el centro del país, mientras que el 16,7% fueron extranjeros, principalmente de Uruguay, Brasil, España, Francia y Alemania. Entre los destinos más elegidos se destacó la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad, donde la luz invernal realzó los colores de los cerros en Purmamarca, el Cerro de los Siete Colores y la Serranía del Hornocal. En Tilcara, atrajeron especialmente el Pucará y la Garganta del Diablo. Las Salinas Grandes fueron otro punto destacado, ideales para fotografía y glamping. En la Puna, los cielos despejados y las jornadas soleadas contrastaron con las noches frías, mientras que en los Valles y las Yungas sobresalieron las Termas de Reyes, las Lagunas de Yala, los diques Las Maderas y Los Alisos, y los senderos de trekking. En San Salvador de Jujuy el programa “Vacaciones con Chulo” ofreció ferias, city tours, espectáculos y música en vivo durante todo el receso.
11)La Pampa. Las vacaciones de invierno mostraron una actividad turística muy moderada. La provincia propuso una amplia agenda de eventos gratuitos o accesibles, con foco en las infancias, las expresiones artísticas locales y el turismo regional. Una de las más convocantes fue el Festival “FUA” itinerante, un ciclo cultural que recorrió varias localidades con actividades de música, teatro, arte y recreación infantil. A su vez, el Festival de las Infancias Pichi Anai desplegó funciones de circo, títeres, cine y espectáculos musicales en plazas y espacios públicos de todo el territorio. También se realizó la tradicional Fiesta Criolla en el Portón del Oeste Pampeano. A pesar de que la ocupación hotelera no superó el 50% en gran parte de la provincia se reforzó la estrategia de posicionamiento como destino emergente, con el objetivo de captar turismo regional y fomentar mayor tiempo de pernocte. Se promovieron atractivos como las Termas de Bernardo Larroudé, el Parque de la Prehistoria en Castex, los parques temáticos en Winifreda, las Salinas, Colonia Menonita y los tradicionales almacenes de ramos generales, además de espacios naturales como el Parque Luro.
12)La Rioja. Con 51% de ocupación hotelera, estuvo por debajo de 2024 y 2023, según los datos relevados por el Observatorio Económico del Turismo Provincial.Durante las cuatro semanas de julio se relevaron más de 137 establecimientos de alojamiento, contabilizando un total de 116.480 pernoctaciones. El gasto promedio por turista fue de $ 87.000, lo que generó un impacto económico total estimado en $ 10.133.760.000 para el sector turístico riojano. Los destinos más visitados fueron Villa Unión con el 62% de ocupación, Olta con el 55%, Chilecito y Famatina con el 50%, Arauco con el 45% y la capital riojana con el 40%. A lo largo de las cuatro semanas, la provincia realizó encuestas en alojamientos, puestos camineros, vía pública y principales atractivos turísticos con el objetivo de obtener datos precisos sobre el movimiento turístico y el perfil de los visitantes. Estas cifras reflejan el contexto desafiante que atraviesa el sector turístico a nivel nacional.
13) Mendoza. La ocupación hotelera promedió el 65%, y considerando que un 30% de los visitantes se alojaron en casas de familiares o amigos, la provincia recibió aproximadamente a 320.000 turistas, según cifras oficiales. El ingreso total generado por el turismo superó los $ 120.000 millones, con una estadía promedio de 4,7 días y un gasto diario de $ 80.000 por persona. El flujo de visitantes fue constante, favorecido por la dispersión del calendario escolar y la llegada de turistas nacionales e internacionales, en especial durante las últimas dos semanas del receso, cuando coincidieron las vacaciones de Buenos Aires y Brasil. San Rafael, por ejemplo, experimentó una mayor demanda en su hotelería urbana frente a la de las villas turísticas, lo cual revirtió la tendencia habitual del verano. En Tunuyán, la temporada arrancó con cautela, pero fue mejorando progresivamente gracias al arribo de visitantes espontáneos, sin reservas previas. Los centros de esquí y parques de montaña como Las Leñas, Los Puquios, Penitentes, Real del Pehuenche y El Azufre ofrecieron múltiples servicios, a pesar de que las principales nevadas no coincidieron plenamente con el receso escolar. La agenda cultural y turística incluyó más de 100 funciones infantiles, festivales, ferias y propuestas privadas que enriquecieron la experiencia de los visitantes. La temporada arrancó con la Fiesta Provincial de la Nieve en Malargüe el 6 de julio y se complementó con el ciclo “Paisajes con sabor a Mendoza”, que ofreció 19 recorridos con la participación de 62 prestadores turísticos.
14) Misiones. Fue uno de los destinos más elegidos del país, con una ocupación hotelera promedio superior al 75% y más de 255.000 pernoctaciones registradas sólo en la primera quincena de julio. Puerto Iguazú fue el principal destino, con una ocupación del 78% y una estadía promedio de 4,5 noches, mientras que localidades como San Ignacio (78%), El Soberbio (67%) y Posadas (50% con picos de 70%) también registraron buenos niveles de ocupación. La diversidad de la oferta turística, el clima favorable y el movimiento constante generado por el receso escalonado de las provincias contribuyeron a sostener una alta afluencia de visitantes. La agenda de julio estuvo marcada por eventos culturales y comunitarios en toda la provincia, que complementaron los atractivos naturales y patrimoniales. Entre ellos, se destacaron la muestra cultural y mbya-guaraní en la Casa Museo de Horacio Quiroga en San Ignacio, el Festival Gurises al Teatro en Posadas, la Fiesta Colonial en Ruiz de Montoya, la Fiesta del Turismo Rural en Capioví y funciones del Ballet del Parque del Conocimiento. Hubo fuerte presencia de misioneros recorriendo su provincia en modalidad de excursión de fin de semana. El Parque Nacional Iguazú, que tuvo más de 143.000 visitantes en la primera parte de julio y ocupaciones que en algunos casos llegaron al 95%, fue uno de los polos turísticos más convocantes del invierno argentino.
15) Neuquén. La provincia ofreció una temporada con propuestas diversificadas en sus principales destinos. En San Martín de los Andes la ocupación hotelera promedio en los primeros 21 días de julio fue del 43%, con picos del 54% el viernes 11 y el sábado 12. El fin de semana del 19 y 20 de julio también mostró buen movimiento, con ocupaciones del 52% y del 48% respectivamente. La ciudad se destacó como uno de los destinos más elegidos de la provincia. La llegada de las primeras nevadas fue clave para impulsar el turismo, habilitando actividades en pistas de esquí y en espacios como el C4 Parque de Nieve y Patagonia Point. En Neuquén capital la ocupación superó el 60% durante el primer fin de semana del receso, con estadías de 2 a 3 noches. La ciudad ofreció una propuesta urbana, con eventos culturales, gastronomía y ferias. Un destacado fue la feria realizada en el Espacio DUAM, con entrada gratuita y que incluyó productos regionales, talleres infantiles y menús especiales. Otras ciudades de la provincia también ofrecieron una agenda muy nutrida al turista, además de promover opciones como caminatas con raquetas, excursiones lacustres y actividades recreativas familiares. Con ocupación estable, una oferta diversa y estrategias promocionales efectivas, Neuquén se ofreció como un destino patagónico completo, combinando la belleza del paisaje cordillerano con una creciente propuesta urbana.
16) Río Negro. La provincia mostró un desempeño turístico dispar según región y semanas. En la primera quincena, Bariloche alcanzó una ocupación del 70%, Las Grutas del 30%, El Bolsón del 20% y el Valle rionegrino del 40%. En la segunda quincena, la afluencia creció en general, con Bariloche llegando al 80%, Las Grutas al 40%, El Bolsón al 30% y el Valle manteniéndose en el 40%. En Las Grutas, el gasto promedio diario por familia tipo rondó los $ 220.000, evidenciando un turismo más concentrado en sectores con mayor poder adquisitivo. En San Carlos de Bariloche la temporada invernal comenzó con expectativas moderadas, que fueron mejorando con la campaña promocional “Bariloche Sale”, que ofreció descuentos, precios congelados y beneficios en alojamiento, gastronomía y excursiones para atraer tanto al turismo local como al extranjero. Sin embargo, la falta de nieve suficiente en el Cerro Catedral impactó negativamente, provocando cancelaciones y bajas en las excursiones, aunque se mantuvieron operativas algunas pistas gracias al uso de nieve artificial. Un factor clave que ayudó a sostener el movimiento fue el turismo estudiantil, con más de 140.000 egresados, que actuó como amortiguador frente a las incertidumbres. Combinando naturaleza, nieve y estrategias promocionales, la provincia logró mantenerse entre los destinos más elegidos del invierno 2025, aunque con cifras por debajo de sus récords históricos.
17) Salta. La temporada estuvo marcada por el comportamiento espontáneo de los turistas, con una alta proporción de reservas de último momento y decisiones de viaje sin planificación. A pesar de un contexto económico nacional complejo y un consumo retraído en varios rubros, el flujo turístico fue de menor a mayor, cobrando fuerza en la segunda mitad del receso. Se estima que ingresaron 250.000 visitantes, atraídos por una oferta integral de actividades culturales, gastronómicas, recreativas y naturales, que superaron las 1.000 propuestas distribuidas en las siete regiones turísticas de la provincia. En la ciudad de Salta la ocupación hotelera comenzó por encima del 60% en la primera semana y superó el 70% en la segunda, reflejando una mejora progresiva conforme avanzó el receso escolar. Uno de los eventos más destacados fue el test match entre Los Pumas y la selección de rugby de Uruguay, sumando miles de visitantes y dinamizando la economía local. La capital provincial también ofreció más de 200 actividades, incluyendo peñas folklóricas, cambios de guardia en el Cabildo y funciones teatrales infantiles dentro del ciclo “Vacaciones en Cultura”, que combinó teatro físico, circo, música en vivo y folklore. Además, museos como el Güemes, el de la Vid y el Vino en Cafayate, el Arqueológico Pío Pablo Díaz en Cachi y el de Ciencias Naturales y el Petrolero Parodi Bustos en Campamento Vespucio ofrecieron propuestas gratuitas para la familia, con talleres de arte, juegos didácticos y muestras itinerantes. Hubo acciones culturales en otras localidades muy visitadas como San Lorenzo, elegida por su entorno natural cercano a la capital, y Tartagal, con actividades vinculadas a las culturas originarias. La campaña promocional “Salta Re Salta” contribuyó a tentar al turista, resaltando los atributos diferenciales de la provincia como los vinos, los sabores, los paisajes y la cultura. Aunque la ocupación general fue más baja que en 2024, el viajero espontáneo, el turismo grupal y la amplia agenda de propuestas permitió un movimiento activo.
18) San Juan. Las vacaciones dejaron un balance positivo en la provincia, sobre todo desde la segunda semana del receso, cuando llegaron los turistas de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, principales emisores de visitantes durante todo el año. Según datos oficiales, en la primera semana del receso se registró un impacto económico de $ 2.502 millones, con una ocupación promedio del 70% en el Gran San Juan, impulsada por la presencia de Los Pumas, que atrajo a casi 9.000 turistas, incluyendo visitantes del exterior, provenientes de Inglaterra, Chile y España. La provincia organizó más de 500 actividades en las vacaciones, con una fuerte impronta cultural, gastronómica y de naturaleza. Entre las más convocantes estuvieron los paseos al Dique Punta Negra, la Noche de las Fábricas con degustaciones de cervezas artesanales, sunsets en bodegas, experiencias en la Ruta del Olivo y espectáculos gratuitos para toda la familia. En espacios como la Casa de Sarmiento se ofrecieron actividades típicas con sopaipillas y mate cocido para los turistas. Los departamentos del interior también tuvieron buen nivel de reservas, liderados por Calingasta, seguido de Iglesia, Valle Fértil y Jáchal, que atrajeron a visitantes con propuestas vinculadas al turismo de aventura y la naturaleza. Los circuitos de Ischigualasto (Valle de la Luna), Pampa del Leoncito, Dique Ullum, Cuesta del Viento y el Parque Presidente Sarmiento fueron elegidos por quienes buscaban contacto con la naturaleza o deportes como windsurf, parapente y kayak. Además, se impulsaron circuitos temáticos como la Ruta de los Molinos Harineros y la Ruta Sanmartiniana, con cabalgatas recreativas que recorrieron tramos históricos del Cruce de los Andes. Desde el Ministerio de Turismo provincial destacaron la alta participación de turistas de provincias vecinas, muchos de ellos con visitas por el día.
19) San Luis. La temporada invernal tuvo resultados dispares, con ocupación moderada, que promedió el 40%, con picos del 50% al 60% en zonas como la Costa de los Comechingones y ocupación plena en localidades termales como Balde y San Gerónimo. El movimiento se intensificó durante la segunda semana, con la llegada de turistas provenientes de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Uno de los indicadores positivos fue el aumento de frecuencias de transporte. En la terminal de Villa de Merlo se sumaron 16 micros de refuerzo ante la creciente demanda y los aeropuertos del Valle de Conlara y de la ciudad de San Luis operaron con vuelos altamente ocupados. Además, se reforzaron los servicios de información turística en coordinación con los municipios, promoviendo beneficios bancarios, alojamientos habilitados y circuitos organizados. La agenda de actividades incluyó más de 10 compañías artísticas con funciones itinerantes de teatro, magia y circo en San Luis, Villa de Merlo, Juana Koslay, Villa Mercedes y El Trapiche, junto con ferias de emprendedores en Merlo, exposiciones fotográficas en el Museo Histórico de San Luis (MUHSAL), y propuestas recreativas en el Parque Astronómico. Se promovieron también destinos de naturaleza y cultura como el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, Merlo Termas y rutas temáticas como la Ruta de los Molinos Harineros.
20) Santa Cruz. Bajo el lema “Paisajes que Abrigan”, la provincia apostó al turismo de naturaleza y al deporte extremo. El Calafate fue el epicentro del movimiento turístico durante el receso, con alta afluencia de visitantes al Parque Nacional Los Glaciares y al imponente Glaciar Perito Moreno. Además, el Glaciarium mantuvo una agenda activa con charlas, exposiciones y actividades educativas, ampliando la experiencia cultural y científica de los turistas. Otros destinos también ganaron protagonismo con propuestas vinculadas al turismo de naturaleza. La Reserva Provincial Península San Julián, a 30 km de Puerto San Julián, fue promovida por su riqueza en fauna marina. La Lobería (Punta Sur) y el Parque Nacional Monte León se destacaron por el avistaje de ballenas, pingüinos y lobos marinos, en paisajes costeros protegidos que ofrecieron alternativas tranquilas y de contacto pleno con la biodiversidad.
21) Santa Fe. Más de 800.000 personas participaron en actividades culturales y turísticas en toda la provincia. La ocupación hotelera promedio fue del 65%, con picos del 85% en hoteles de cuatro estrellas en Santa Fe capital y del 50% en Rosario. El movimiento turístico generó un impacto económico total cercano a los $ 30.000 millones, de los cuales casi $ 7.000 millones fueron en Rosario y otros $ 9.000 millones en la ciudad de Santa Fe. Aunque predominó el turismo excursionista y de cercanía, el receso invernal dejó beneficios concretos para la gastronomía, el comercio, el transporte y los servicios locales. La provincia desplegó una amplia agenda gratuita con propuestas en museos, plazas, espacios culturales y festivales populares. En Santa Fe capital, el evento “El Invernal” reunió a más de 60.000 asistentes, mientras que el recital de Lali Espósito agotó localidades. En Rosario, la Expo Sabores y Algo Más convocó a 150.000 personas y el Festival Tanabata celebró la cultura japonesa con 12.000 asistentes. Otras fiestas destacadas fueron la Fiesta del Amarillo en Helvecia, con 30.000 visitantes, la Fiesta de la Bagna Cauda en Humberto Primo y el Festival de Teatro en Rafaela reunieron a 15.000 espectadores. Además, el programa “Viajá por tu provincia” promovió el turismo interno con circuitos guiados por destinos históricos y culturales como Cayastá, Esperanza y San José de la Esquina. La política de acceso libre a la cultura y el fortalecimiento del turismo local consolidaron a Santa Fe como un destino para disfrutar todo el año.
22) Santiago del Estero. La temporada invernal finalizó con porcentajes de ocupación de entre el 90% y el 100% en sus principales destinos. La capital provincial y La Banda registraron ocupación plena, impulsadas por una nutrida agenda de actividades culturales, deportivas y festivas. Entre los eventos destacados estuvieron la Marcha de los Bombos, que congregó a miles de personas, el aniversario de la ciudad de Santiago del Estero, con shows musicales, ferias y actividades gratuitas y el encuentro deportivo por los 16avos de final de la Copa Argentina entre Atlético Tucumán y Boca Juniors, que atrajo a fanáticos de todo el país. También se desarrollaron propuestas como la Feria Artesanal en el Parque Aguirre y la maratón urbana “La Ciudad Corre”, que contribuyeron a sostener un alto movimiento turístico. Termas de Río Hondo volvió a ser uno de los destinos más elegidos del norte argentino, con 92% de ocupación promedio y picos del 95% en hoteles de alta gama. La ciudad ofreció espectáculos musicales, actividades para la familia y experiencias termales. A nivel provincial, el gasto diario promedió los $ 100.000 por persona y se estima que circularon 300.000 turistas y excursionistas, lo que generó un impacto económico de $ 30.000 millones. La estadía promedio fue de 2 noches.
23) Tierra del Fuego. Registró una ocupación hotelera y para-hotelera promedio del 60%, con una estadía media de 3 noches y un gasto diario por turista que alcanzó los $ 350.000, uno de los más altos del país. La temporada estuvo marcada por una fuerte agenda de eventos que combinaron naturaleza, cultura y deportes de invierno, logrando atraer tanto a turistas como a residentes. Entre las actividades más convocantes se destacó la Fiesta Nacional del Invierno, que se desarrolló desde el 4 de julio con música en vivo, esculturas de hielo, degustaciones, deportes sobre hielo y exhibiciones. La tradicional Bajada de Antorchas, realizada el 9 de julio en el Cerro Castor, reunió a más de 3.500 personas y tuvo como protagonistas a más de 120 instructores descendiendo con antorchas encendidas. Además, el Programa Invierno TDF ofreció propuestas recreativas, culturales y deportivas para adolescentes y jóvenes en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande, con alta participación y acceso libre, fortaleciendo el movimiento interno y el turismo social en la provincia.
24) Tucumán. Con una agenda turística y cultural diversa que atrajo a visitantes locales y de otras provincias, la estrategia provincial fue enfrentar un contexto difícil promoviendo el turismo de cercanía y ofreciendo propuestas innovadoras. En la ciudad capital se ofreció una variada programación con bus turístico diurno y nocturno, caminatas guiadas, clases de cocina regional, espectáculos gratuitos, visitas teatralizadas al Cementerio del Oeste y shows musicales. En paralelo, Amaicha del Valle fue sede de la Fiesta Provincial del Vino Amaicheño, junto con ferias, talleres de artesanía y gastronomía tradicional. Tafí del Valle atrajo turistas con cabalgatas, ferias regionales y charlas culturales, mientras que, en San Javier, el Cristo Bendicente y su entorno natural fueron el escenario ideal para caminatas y actividades al aire libre. Uno de los eventos más destacados del receso fue el Festival de Invierno “Julitos y Julietas”, realizado entre el 18 y el 20 de julio en Yerba Buena, que combinó diseño, música en vivo, gastronomía, juegos y como gran novedad, paseos en globo aerostático. Con más de 200 expositores, actividades permanentes y escenarios con artistas, el festival se consolidó como una de las propuestas más originales e innovadoras del calendario invernal, con alto impacto turístico y generación de empleo local. Además, entre el 16 y el 21 de julio, el programa “Invierno con Cultura” ofreció más de 140 actividades gratuitas en museos, plazas y centros culturales para toda la familia, con teatro infantil, talleres, cine y presentaciones artísticas. En Lomas de Tafí, se celebró la primera edición del Festival El Alto de la Lechuza, en homenaje a la histórica peña folklórica. El evento reunió bandas en vivo, feria de artesanos, patio gastronómico, espacio infantil y DJ para el cierre, convocando a vecinos y turistas en una jornada cargada de identidad local. A lo largo de toda la temporada, diversas localidades de los Valles Calchaquíes, el sur provincial y la zona centro-norte recibieron visitantes atraídos por la combinación de cultura, naturaleza, gastronomía y propuestas familiares.