FUE EDITADO ORIGINALMENTE EN 2016

Juan José Chazarreta prepara la segunda edición del libro “Operación Chacabuco”

La obra tendrá un prólogo escrito por el autor en el que abordará temas como el de los 30.000 desaparecidos y si fue una guerra o un genocidio.

El exvecino Juan José Chazarreta, actualmente radicado en Santiago del Estero, se encuentra preparando la segunda edición del libro “Operación Chacabuco: peronismo ortodoxo, dictadura, indultos”, cuyo contenido se refiere a cómo repercutió el terrorismo de Estado en nuestra ciudad. La obra fue presentada originalmente en marzo de 2016 y esta nueva versión tendrá algunas correcciones y precisiones, así como un segundo prólogo, escrito por el autor.

Chazarreta es licenciado en Ciencias Políticas e investigador de la historia argentina reciente. Antes de radicarse en Santiago del Estero, donde integra el Mocase-Vía Campesina, trabajó en el Ministerio de Defensa de la Nación, en el que recopiló importante información sobre la década de los ‘70 y la dictadura cívico-militar.

Consultado por Chacabuco en Red, el autor comentó que la idea de hacer una segunda edición del libro la tuvo presente desde que hizo la primera, ya que la obra original tiene “errores conceptuales y ortográficos” propios y de la editorial. “Hay cuestiones conceptuales que como después continué con la investigación, me di cuenta que había que cambiarlas”, explicó.

“Particularmente, no estoy abocado al 100 por ciento a la investigación histórica de Chacabuco, porque estoy en Santiago del Estero en un trabajo diferente, pero sigo conectado con la temática. Por eso, siempre me quedó en la cabeza la idea de sacar una segunda edición corregida. Además, desde que salió el libro, que fue cuando apenas había asumido Macri, pasaron muchas cosas y la sociedad se ha dado muchos debates respecto a esos años, que no quiero pasar por alto y que los asumo en un segundo prólogo que estoy escribiendo”, comentó Chazarreta, en relación a que la obra conservará el prólogo original, que fue escrito por el docente e investigador histórico Bruno Nápoli, y tendrá una segunda introducción escrita por él mismo.

“En ese prólogo que escribo yo pongo justamente en debate distintos temas a través de ejemplos de Chacabuco y de documentación oficial que pude ver cuando trabajé en el Ministerio de Defensa. Básicamente, explico cuestiones sobre las cuales los negacionistas intentan confundir diciendo que los desaparecidos no fueron 30.000, que fue una guerra y no un genocidio, y que el golpe de Estado pasó desapercibido porque el terrorismo de Estado venía de años anteriores, lo cual es cierto, pero es algo más complejo, y ellos quieren llevar el tema a un terreno complejo de la historia”, explicó Chazarreta, para quien es necesario debatir sobre estos temas “sobre todo porque quienes están negando el genocidio hoy están en el gobierno nacional”.

El autor señaló que la obra estará corregida “de punta a punta” e incluirá ampliaciones de algunas historias, como los asesinatos del expresidente del Concejo Deliberante y dirigente sindical, Miguel Máximo Gil, y del militante Juan Marinelli. “Igualmente -siguió-, lo fuerte va a ser el prólogo, que va a tener casi 30 páginas, en el que retomo temas y los reflexiono a la luz de lo que está pasando ahora. Lo que quise hacer fue dejar el relato básicamente como estaba, aunque corregido y ampliado, y volcar la reflexión en el prólogo, en el que me baso en casos de Chacabuco y también en documentación oficial de las Fuerzas Armadas, en las que los mismos militares están reconociendo el genocidio y la cantidad de víctimas”.

El libro contiene capítulos dedicados a los ocho desaparecidos chacabuquenses, a los que se suman los asesinatos de Gil y Marinelli, así como a la destitución del exintendente Osmar Juan Granados. También hay un apartado referido a los excombatientes de Malvinas.

Comentarios