LEANDRO DI PINTO EXPLICÓ DE QUÉ SE TRATA

Hacen un censo para saber de dónde eran los ancestros de los chacabuquenses que tienen ciudadanía italiana

Es organizado por la Asociación Italianos de Chacabuco. Se cree que hay unos 1.400 vecinos que tienen la doble ciudadanía.

La Asociación Italianos en Chacabuco realizará un censo para conocer de qué zona de Italia llegaron los ancestros de los vecinos de nuestro distrito que tienen ciudadanía de ese país, los cuales son más de 1.400. Leandro Di Pinto, presidente de la institución, contó de qué se trata el relevamiento, cómo se hace y también opinó sobre otros temas, como la posibilidad de reflotar el acuerdo de hermandad entre Chacabuco y la comuna de Lagonegro y las restricciones que se aplicaron para acceder a la ciudadanía italiana.

Di Pinto comentó que, hace un tiempo, entre los miembros y allegados a la Asociación comenzaron a hablar de la importancia de saber el origen de los italianos que llegaron a Chacabuco en su momento. Luego de evaluar distintas alternativas, se llegó a la conclusión de que lo mejor era hacer un censo con los nombres y apellidos de todos los vecinos con ciudadanía italiana que hay en el distrito, para que cada uno indique la procedencia de sus antepasados.

“Lo hacemos porque creemos que es muy importante saber de dónde venimos, sobre todo en el caso de Chacabuco, que tiene un número muy grande de familias de origen italiano”, dijo, y como muestra señaló que en el último padrón de las elecciones para el Parlamento de Italia figuraban unos 1.400 ciudadanos que están habilitados para votar. A eso se le deben sumar quienes hicieron su ciudadanía en los últimos dos o tres años, que fueron muchos, por lo que se estima que el número puede llegar a 1.500 o 1.600.

“Conocer de dónde venimos es muy bueno para saber a dónde vamos”, manifestó Di Pinto al referirse a las motivaciones del censo. Le sumó a eso que la posibilidad de conocer los orígenes le permitiría a la Asociación tratar de vincular, por ejemplo, a los descendientes de sicilianos que están en Chacabuco con la entidad argentina que nuclea a quienes tienen ancestros de ese origen. Lo mismo para el caso de quienes tengan antepasados llegados de Piamonte, Lazio, la Emilia-Romaña, la Puglia o Veneto.

“Estas entidades se encuentran nucleadas en la Failap, que es la Federación de Asociaciones Italianas de la República Argentina, cuyo presidente es un muy buen amigo mío, y seguramente nos hará una visita cuando presentemos todos los datos”, manifestó.

“Estas son cosas que sirven para seguir vinculados a la italianidad”, dijo también el presidente de la institución, que explicó que ya se encuentra activo el link al que se puede ingresar para completar el censo, cuya dirección es https://form.typeform.com/to/TgbwGJmJ . El link también se encuentra disponible en las cuentas que Italianos de Chacabuco tiene en Facebook e Instagram. Además, la entidad cuenta con un grupo de WhatsApp con más de 400 miembros. El objetivo es llegar a entre 700 y 1.000 personas que respondan y completen el breve cuestionario.

Según lo que se estima, muchos de los italianos que llegaron a Chacabuco venían de la región conocida como La Puglia, situada al sur. También arribaron muchos de Sicilia, así como inmigrantes del norte italiano. “Hay un poco de todo, aunque principalmente los que llegaron en la primera inmigración, allá por 1880 y 1890, eran del sur, mientras que la segunda, que se dio a partir de 1930, fue bastante mezclada”, expresó.

Lazos con Lagonegro

Además, hubo un importante flujo migratorio llegado desde la zona de Lagonegro, cuya comuna suscribió en 1991 un convenio de gemelazgo con Chacabuco. Di Pinto recordó que el 18 de marzo pasado estuvo en nuestra ciudad un matrimonio de Lagonegro que vino a la Argentina para visitar a familiares que residen en Alberti. Ese día, la pareja fue recibida por integrantes de Italianos de Chacabuco y se habló de la posibilidad de reflotar ese acuerdo que permitió, en su momento, que vecinos de aquí viajen a Italia y planificar distintas actividades de intercambio.

“El mismo día que vino ese matrimonio nos mandó un saludo el intendente de Lagonegro. Vamos a trabajar para recuperar esos lazos que se fueron perdiendo en el tiempo”, dijo el presidente de la institución, en cuyo caso, algunos de sus ancestros llegaron a Chacabuco desde la región de Abruzzo, situada cerca de la Puglia, mientras que otros lo hicieron desde la zona de Salerno. “En su momento, tuve la suerte de conocer a un hermano de mi abuelo. Fue una linda cosa encontrar a una parte de la familia que uno no sabía que existía”, comentó.

“Para mí fue una broma de mal gusto”

Recientemente, el Estado italiano dispuso una serie de cambios que hacen más restrictivas las posibilidades de descendientes de acceder a la ciudadanía italiana. Para Di Pinto, lo sucedido fue “gravísimo”.

“Es un decreto-ley que tiene un plazo de 60 días para ser aprobado, pero todos sabemos que cuando algo así sale del Gabinete termina siendo ley. Ahora estamos trabajando con los representantes en el Parlamento para que se cambien algunas cosas, porque este decreto modificaría de manera rotunda todo, ya que a partir de ahora uno sólo podría hacer la ciudadanía si tuviera un padre o un abuelo italiano, cuando hoy la mayoría de los jóvenes tienen al bisabuelo o al tatarabuelo nacido en Italia. Además, los hijos menores que tengamos el día que quieran tener la ciudadanía van a tener que estar viviendo al menos dos años en Italia”, explicó.

El presidente de Italianos de Chacabuco expresó que el decreto también incluyó otras cosas, como la posibilidad de acceder a la ciudadanía teniendo un ancestro italiano mujer, lo cual hasta ahora no estaba previsto, aunque igual se lo podía conseguir mediante un juicio, con los gastos que ello implicaba. Otro cambio es que las esposas de italianos ya no deben dar un examen avanzado del idioma ni tener al menos dos años y medio de casados. Ahora el único requisito es vivir en Italia como mínimo dos años.

“También pusieron algunas trabas, como la cuestión de votar, tener un pasaporte y mantener comunicación con el Estado italiano porque ellos dicen que nosotros tramitamos la ciudadanía solamente para irnos a vivir a España o a otros países y no a Italia. Entonces, quieren ver que está ese amor por el país y por conocer nuestras raíces. Ahora se trabaja para cambiar algunas cosas, porque hay mucha gente que gastó mucha plata para hacer toda la documentación. Inclusive, hay gente que en este momento está en Italia, a donde viajó para hacer la ciudadanía y no puede hacerla. Hay familias enteras que vendieron su casa y ahora están en Italia y no van a poder hacer la ciudadanía. Para mí fue una broma de mal gusto impulsada por el gobierno de Giorgia Meloni. Ahora la Meloni está diciendo que no fue una idea de ella, pero el decreto lo aprobó su Gabinete y ella estaba presente, así que esperemos que esto cambie. No sé si podrá volver a lo anterior, pero estamos en estrecho contacto con los parlamentarios para ver qué se puede llegar a cambiar”, explicó.

Finalmente, Di Pinto dijo que próximamente habrá un referéndum relacionado con leyes laborales, el cual será “una ocasión para demostrar que nos interesa qué es lo que pasa en Italia, así que hay que votar cuando nos llegue el sobre con la documentación”.

Comentarios