SALUD MENTAL

“Escuchar a los jóvenes es fundamental, minimizar su sufrimiento solo los aísla más”

El concejal y psicólogo Fernando Lescano se refirió al caso ocurrido esta semana en nuestra ciudad y profundizó sobre las problemáticas actuales que atraviesan a los adolescentes.

En el marco de una situación que generó temor e incertidumbre en la comunidad educativa de Chacabuco, tras la circulación de rumores sobre una supuesta amenaza en una escuela local, el concejal y profesional de la salud mental Fernando Lescano se refirió al caso y profundizó sobre las problemáticas actuales que atraviesan a los adolescentes: violencia, bullying, salud mental y el rol de la escuela.

“La violencia no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de los jóvenes, pero es cierto que se ha transformado en un síntoma social”, sostuvo Lescano, y subrayó que los conflictos que antes parecían ajenos, ahora son parte de la realidad local.

Consultado por el episodio que involucró a un estudiante en tratamiento psicológico, y que derivó en rumores sobre un posible atentado, Lescano expresó su preocupación por el modo en que se difundió el hecho:

“Hubo un exceso. Se transgredió el derecho a la intimidad y se terminó poniendo un nombre propio. Eso estigmatiza y hace muy difícil que esa persona pueda volver a construir un lazo comunitario”.

Según el concejal, es correcto intervenir ante cualquier amenaza, pero advirtió sobre el rol de las redes sociales en la amplificación de estas situaciones.

“Las redes transforman todo en espectáculo. Muchas veces se difunden peleas o situaciones de humillación como si fueran contenido de entretenimiento. Y eso tiene un impacto real”, alertó.

Uno de los ejes de la charla fue el bullying, problemática que, según Lescano, debe ser abordada con compromiso por parte de todos los actores sociales.

“No hay que minimizar cuando un joven dice que la está pasando mal. No se trata de decirle que devuelva la agresión o que se haga respetar. Tiene que intervenir un adulto, alguien que ponga un límite claro”, afirmó.

Además, hizo referencia a la necesidad de prestar atención a los cambios conductuales en los adolescentes, sin caer en el prejuicio o el estigma:

“Un adolescente que se encierra, que cambia su conducta, no es necesariamente un problema. Pero sí es una señal que hay que escuchar. A veces lo único que necesitan es que alguien los tome en serio”.

En relación al rol de las escuelas, Lescano fue categórico al defender su importancia como espacio de contención:

“La escuela y el hospital público son dos instituciones clave hoy. Muchas veces resuelven problemas que otras no enfrentan. La escuela cumple una función vital en la vida de los jóvenes”.

Sobre la discusión en torno a los contenidos que se deben o no enseñar en el aula, como los vinculados a la Educación Sexual Integral (ESI), expresó:

“No todos los padres están preparados para hablar de ciertos temas. Y muchos chicos se sienten más cómodos hablando con alguien externo. Eso no debería ser visto como una amenaza”.

Finalmente, dejó una reflexión dirigida a las familias:

“Una vez escuché a un joven decir: ‘Me controlan por el celular, pero nadie me pregunta cómo estoy’. Eso resume mucho. Tenemos que volver a mirar a los adolescentes, no solo vigilarlos. Escuchar puede ser la diferencia entre el aislamiento y la contención”.

Entrevista completa:

Comentarios