INFORME DEL INGENIERO NÉSTOR ESTÉVEZ

En Chacabuco y la zona finaliza la primera parte de la cosecha de maíz y comenzó la de soja

Los maíces sembrados en fechas tempranas tuvieron rindes que promedian entre los 6.000 y 7.000 kilos por hectárea, mientras que los primeros lotes de soja se ubicaron entre los 3.500 y 3.700 y luego fueron mejorando.

La pausa que dieron las lluvias en las últimas semanas permitieron que en Chacabuco y la zona pudiera avanzarse con la cosecha de maíz y se inicie la recolección de la soja de primera. Hasta el momento, sobre todo en el caso del primer cultivo, los rindes no son satisfactorios, aunque sí aceptables si se tienen en cuenta las pocas lluvias que hubo en diciembre y enero.

El ingeniero agrónomo Néstor Estévez, de la Cooperativa Agropecuaria de Granjeros, informó que en las últimas semanas avanzó mucho la cosecha del maíz temprano, que se sembró en septiembre o los primeros días de octubre. En esos casos, ya se recolectó cerca del 90 por ciento. Además, últimamente comenzó la cosecha de la soja de primera, sembrada entre fines de octubre y comienzos de noviembre, y hacia fines de este mes o principios de mayo arrancará la de la soja de segunda.

Con respecto al maíz temprano, los rindes no son tan malos si se tiene en cuenta que este cultivo atravesó la última parte de diciembre y enero con muy pocas lluvias.

“Esa falta de lluvias hizo que la merma en los rindes se note. Si tenemos que hablar de números podemos decir que el promedio anduvo entre los 70 y los 80 quintales por hectárea, con casos de 50 y 60, así como de 80 o 95. Para la falta de agua que hubo en el momento crítico del maíz, tener estos rindes es algo aceptable. No me caben dudas que no es suficiente para el productor, pero lamentablemente con las precipitaciones pasan estas cosas”, expresó Estévez.

Bastante más es lo que se espera para los maíces tardíos, sembrados entre fines de noviembre y comienzos de diciembre, los cuales tuvieron su etapa de floración en febrero, cuando hubo buenas lluvias. En este caso, la cosecha será en junio y julio.

El arranque de la soja

Yendo para el lado de la soja, los primeros lotes cosechados tuvieron rindes de entre 35 y 37 quintales, pero con el avance de la recolección hubo mejoras y hoy se habla de entre 38 y 42. “Podemos tener una campaña de soja de primera bastante razonable. La semana que viene vamos a poder tener un mejor promedio, pero en general creo que va a ser aceptable”, dijo el asesor de la Cooperativa de Granjeros, para quien la soja de segunda puede dar gratas sorpresas.

“Va a haber algunos lotes que por las pocas lluvias de enero perdieron plantas, pero en general podemos tener rendimientos muy buenos. La combinación trigo-soja de segunda de esta campaña creo que va a tener un buen balance, y le va a servir al productor seguir con esto que venimos fomentando, que es la diversificación de los cultivos. Maíz temprano, soja de primera, soja de segunda, maíz tarde, en la medida en que tengamos un mosaico de cultivos podremos equilibrar la falta de agua que se produzca en un momento puntual”, consideró.

En esta campaña que termina hubo productores que decidieron no sembrar maíz por miedo a que aparezca la chicharrita, que el año pasado causó estragos en otros puntos del país. Estévez expresó que, en su momento, se le informó a los productores que, sembrando temprano, en esta zona iban a estar a salvo de esta plaga. Eso hizo que, a último momento, muchos decidieron correr el riesgo y sembrar. Finalmente, como se preveía, la chicharrita no tuvo mucha incidencia en la región.

“Esta campaña va a ser dura”

Para terminar, el asesor técnico de la Cooperativa se refirió al precio de los granos, que en esta campaña hará que haya productores que tengan números muy justos.

“Esta campaña va a ser dura por varios motivos. Primero, porque los rindes del maíz no fueron los que se esperaban. En segundo lugar, los precios, si los miramos en dólares, no son malos, pero venimos con un arrastre en el costo de los insumos, y con eso no me refiero solamente a los agroquímicos y los fertilizantes, sino también a la maquinaria. Creo que en maquinaria y servicios tenemos valores altos y va a llevar un tiempo que los impuestos que le pesan al productor empiecen a bajar. En la medida que eso pase, la ecuación va a cerrar un poco mejor. Este año a la ecuación la veo ajustada en el contexto que a nivel país, y en Chacabuco también, el 60 o el 70 por ciento de la producción se hace en campos arrendados. Entonces, en ese contexto la situación económica es ajustada, pero es lo que tenemos y lo que uno trata de hacer desde acá es que, ante este panorama, el productor trate de ajustarse a la realidad y hacer el mejor planteo”, finalizó.

Comentarios