CON EL LEMA “DISCAPACIDAD EN EMERGENCIA”

En adhesión a un paro nacional del sector, acompañantes terapéuticos se reunieron frente al Municipio

En adhesión a un paro nacional del sector, que se realiza con la consigna “Discapacidad en emergencia”, un grupo de acompañantes terapéuticos de Chacabuco se reunió esta mañana frente a la Municipalidad para darle visibilidad a la difícil situación por la que pasan. Según contaron, actualmente el principal reclamo tiene que ver con lo que cobran de parte de las obras sociales, a lo que se suman las demoras en los pagos y lo engorrosos y lentos que resultan los trámites para recibir el alta.

“Estamos reclamando una mejora en el nomenclador, que está muy bajo, y más rapidez en todo lo que tiene que ver con lo burocrático, como los papeles para el alta”, dijo una de las participantes en la convocatoria, Sabrina Giménez, y comentó que manifestaciones como la de Chacabuco se llevan a cabo en todo el país.

La mayoría de las acompañantes que estuvieron presentes son proveedoras de servicios a obras sociales que, en muchos casos, trabajan en escuelas junto a niños y adolescentes con alguna discapacidad.

Giménez comentó que las obras sociales abonan muy poco por los servicios que se le prestan a sus afiliados. En el caso de IOMA, paga 3.500 pesos por hora. “Y las demás mutuales están igual, puede haber diferencias de 100 o 200 pesos nada más”, agregó. A eso se suma que los pagos se efectúan con retrasos de entre 30 y 90 días. “O sea que cuando cobramos la plata no existe. Por eso reclamamos que se pongan al día”.

Otro reclamo tiene que ver con lo que le cuesta a un acompañante terapéutico recibir el alta de una obra social para comenzar a prestar sus servicios. Acerca de esto, Giménez dijo que se les pide la presentación “de un montón de papeles”, además de tener que inscribirse en el monotributo, lo cual “ha aumentado un montón”.

“Eso lo tenemos que pagar de nuestros bolsillos y al no cobrar a término se nos hace muy difícil”, explicó, además de señalar que esta situación también le genera muchas dificultades a las familias.

“A las familias les resulta difícil, además de pagar una mutual y las diferentes terapias de sus hijos, tener que pagarnos a nosotras una diferencia. Hay familias que lo aceptan, pero la mayoría no, porque no pueden económicamente, pero a nosotras se nos hace muy difícil seguir trabajando”, explicó.

Los acompañantes terapéuticos también trabajan con adultos mayores. Según se comentó, en estos casos el PAMI no tiene convenios con ellos, lo cual es reemplazado por un subsidio que es ínfimo.

Giménez dijo por último que en Chacabuco se estima que hay más de 300 acompañantes terapéuticos, por lo que no es cierto que no haya profesionales de esa especialidad. “Además, hay un montón de chicas que están estudiando. Lo que sí notamos es que un porcentaje alto se está yendo a trabajar a otros rubros debido a que no estamos cobrando bien y a los retrasos que hay”, finalizó.

El grupo de acompañantes que participó en el paro aguardó frente al Municipio para ser recibidos por alguna autoridad. También estuvieron en la Dirección de Relaciones Institucionales, que funciona en el edificio Pueyrredón, desde la cual regresaron a la sede de la Comuna sin haber sido atendidas.

Comentarios