En el marco del programa Cuarto Intermedio de Chacabuco en Red, Lucas Casella, Subsecretario de Salud Mental del municipio de Chacabuco, abordó la delicada situación de la salud mental, una problemática que, según indicó, se acentúa en toda la República Argentina. Casella enfatizó que el contexto socioeconómico y sociopolítico es un “ecosistema” fundamental para el desarrollo de la persona, y que el esfuerzo por cubrir solo las necesidades básicas genera un “factor de estrés continuo” que afecta directamente los lazos y vínculos comunitarios.
Uno de los datos más críticos revelados por Casella es el aumento de la mortalidad en la población joven. Basado en estadísticas nacionales, señaló que, por primera vez, la cantidad de muertes por suicidio entre los 10 y 20 años superó a las muertes por accidentes e infecciones, siendo la primera causa de muerte en esa franja etaria. Este hecho lo definió como “tremendamente alarmante”.
Si bien los intentos son más frecuentes en mujeres, el suicidio consumado es históricamente mayor en varones.
Casella atribuyó esta situación, en parte, a la transición de una “ética del trabajo” a una “estética del consumo,” que fomenta el individualismo. Además, identificó un factor crucial en la infancia: el acceso temprano a dispositivos móviles. El refuerzo inmediato (luz, movimiento y sonido) de estos aparatos moldea un comportamiento que dificulta generar proyectos de largo plazo, gastando la dopamina que se necesita para ello.
Ante la pregunta sobre cómo detectar una ideación suicida, Casella destacó el aislamiento como el principal factor de riesgo. Por el contrario, los factores protectores se construyen con otros y con actividades que otorgan sentido. Estos incluyen: tener vínculos, ir a la escuela, participar en actividades culturales, deportivas o políticas.
En respuesta a la necesidad de poner el tema en agenda, la campaña local se denomina “Chacabuco habla, Chacabuco previene,” buscando “cambiar la narrativa” y fomentar la comunicación.
Respecto a los protocolos, Casella explicó que estos se aplican según el área de atención—ya sea en el primer nivel (CAPS, instituciones educativas), o en casos de urgencia en la guardia del hospital.
El subsecretario también se refirió a un reciente suceso trágico ocurrido en el área de salud mental, calificándolo de “doloroso” y “terrible”. Explicó que este hecho movilizó al equipo a realizar técnicas de debriefing y defusing para procesar la situación en un clima de seguridad. Este suceso obliga al área a reforzar medidas y se relaciona con la aplicación de la Ley de Salud Mental, que exige que las internaciones se realicen en hospitales generales, lo que conlleva un fortalecimiento de los equipos y un acondicionamiento de los espacios.
Casella aseguró que la provincia de Buenos Aires brinda apoyo constante mediante capacitación.
En cuanto al cuadro de situación en adicciones, Casella señaló que este problema también se enmarca en la “estética del consumo”. El abordaje se realiza en diferentes niveles, desde la promoción (fomentando actividades deportivas o culturales) hasta la prevención específica.
El municipio cuenta con varios grupos de apoyo funcionando, incluyendo el grupo Primer Paso, el grupo Te abrazo y el grupo Nos abrazamos, además de apoyar activamente a Narcóticos y Alcohólicos Anónimos.
Actualmente, el municipio cuenta con aproximadamente 25 psicólogos. Sin embargo, la mayor demanda y faltante de profesionales se concentra en la psiquiatría, especialmente en la psiquiatría infanto-juvenil.
Si bien las urgencias se atienden inmediatamente en la guardia, los turnos para consultorio externo requieren una discriminación previa y pueden presentar demoras de hasta meses, “en casos urgentes la respuesta es muy rápida”, aclaró.
Finalmente, Casella hizo un llamado a los medios, destacando la importancia de la comunicación para generar el “efecto Papageno,” que consiste en retomar testimonios o información positiva que ayuden a la comunidad. Subrayó que la clave para la prevención es la disponibilidad de medios, la comunicación, el desarrollo de habilidades emocionales en jóvenes y el seguimiento de personas en riesgo.
Programa completo: