MEDIO AMBIENTE

El Consejo Profesional de Química advierte sobre los peligros de los basurales a cielo abierto en Argentina

Tras el hallazgo de sustancias carcinogénicas en Luján.

Recientemente, en el marco de una pericia judicial, se detectaron niveles críticos de contaminación en el basural de la ciudad de Luján, conocido como “La Quema”, considerado el mayor vertedero a cielo abierto del país. Los estudios detectaron sustancias tóxicas en agua, suelo y aire, incluyendo amonio, benceno y cobre. Según las pericias, los niveles hallados superan los límites legales, y representan riesgos graves para la salud de la población, pudiendo llegar a ocasionar leucemia, daños neurológicos y enfermedades respiratorias.

En este marco, el Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires -haciendo su manifiesta su profunda preocupación por las falta de controles y cumplimiento de los protocolos de higiene y seguridad, como así también de diversos aspectos ambientales en la disposición final de residuos sólidos urbanos en todo el territorio provincial- difundió un informe del presidente de la entidad, Dr. Carlos Colángelo, sobre la peligrosidad de los basurales a cielo abierto en la República Argentina.  

El trabajo en cuestión, detalla cómo este tipo de vertedero representa una fuente significativa de contaminación ambiental, y subraya la urgencia de implementar medidas correctivas para mitigar sus efectos nocivos.

Una problemática urgente

Nuestro país enfrenta un grave problema con la gestión de residuos. Anualmente, se generan alrededor de 16,5 millones de toneladas de basura, lo que equivale a aproximadamente 1,03 kilogramos por habitante al día. Esta situación no solo afecta la salud pública, sino que también contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero, en particular metano y dióxido de carbono.

En este contexto, el informe del Dr. Colángelo identifica varios problemas ambientales críticos asociados con los basurales los cuales, según su opinión “constituyen el punto de partida a través del cual las autoridades deben constituir una agenda de trabajo intensiva e integral”.

1. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Los basurales emiten metano y dióxido de carbono, que son gases de efecto invernadero. Además, se detectan vapores tóxicos como benceno y cloruro de vinilo, que son sustancias de capacidad carcinogénica reconocida.

2. Contaminación por Metales Pesados

Se han encontrado metales pesados en suelos adyacentes a los basurales, provenientes de materiales desechados como pilas y baterías. Estos metales, como plomo, mercurio y cadmio, representan un grave riesgo para la salud humana y el medio ambiente.

3. Contaminación del Agua y el Suelo

La falta de monitoreo adecuado de los lixiviados, que son líquidos contaminantes generados por la descomposición de la basura, ha llevado a la contaminación de aguas subterráneas y superficiales. Los lixiviados contienen alta carga orgánica y bacterias, lo que agrava el problema.

4. Impacto Sonoro y Riesgos Laborales

Los movimientos vehiculares en las áreas de los basurales generan ruido y pueden ocasionar accidentes, especialmente para aquellos que trabajan informalmente en estas zonas, sumando en algunos casos la presencia de escuelas en  zonas adyacentes. 

5. Residuos Patogénicos y Peligrosos

La presencia de residuos patogénicos y peligrosos, que no siguen las normativas adecuadas, es una preocupación constante. Esto incluye residuos médicos y otros materiales que requieren un manejo especial.

Recomendaciones para Mitigar el Problema

A pesar de los desafíos que presentan los basurales, el presidente del CPQ – PBA propuso varias medidas correctivas:

Reciclaje y reutilización: Fomentar el reciclaje de materiales y la clasificación de residuos en origen para reducir la cantidad de basura que llega a los vertederos.

Uso de Gases Generados: Implementar tecnologías para capturar y utilizar los gases generados en los basurales, ya sea para la producción de energía o su inyección en sistemas de gas.

Control Post-Cierre: Establecer un control riguroso y continuo de los basurales una vez cerrados, para asegurar que no continúen generando contaminación.

Educación y Conciencia: Promover campañas de concientización sobre la gestión de residuos y su impacto en el medio ambiente, involucrando a la comunidad en la solución del problema.

Un llamado a la acción

Según el Dr. Carlos Colángelo, la existencia de basurales como “La Quema” de la localidad de Luján -en donde pericias judiciales han confirmado la presencia de sustancias  muy peligrosas que ponen en jaque la salud pública- “son una muestra cabal de que la realidad supera a los aspectos citados en el informe”.  Frente a esto, el presidente del Consejo Profesional de Química se preguntó “¿Cuántos basurales se encuentran en las mismas condiciones en el resto del país?”.  

Así, el informe del Dr. Carlos Colángelo es un llamado urgente a la acción: “La situación de los basurales a cielo abierto en Argentina requiere una respuesta coordinada entre el gobierno, la industria y la sociedad civil” remarcó, al tiempo que sostuvo que “sólo a través de la colaboración y la implementación de medidas efectivas se podrá mitigar el impacto ambiental de estos vertederos y proteger la salud de la población”.

Foto: Billiken

Comentarios

  1. Acá también hay un gran basural a cielo abierto ,los bomberos recurren en reiteradas ocasiones,y los vecinos rodeados de mugre y humo,raro que no le moleste al Sr del ” Barrio privado” el irrespirable aire

Comentarios