EDUCACIÓN

Detalles y cambios en el inicio del Ciclo Lectivo 2025 en Chacabuco

Dialogamos con la Jefa Distrital de Educación, Andrea Castronuevo.

El ciclo lectivo 2025 en Chacabuco tendrá un inicio escalonado debido al paro nacional docente programado para el 5 de marzo. Andrea Castronuevo, Jefa Distrital de Educación, explicó que la reprogramación busca garantizar el comienzo de clases de manera ordenada.

Inicio de Clases y Paro Nacional

Castronuevo detalló: “El inicio del Ciclo Lectivo 2025 estaba previsto para el 5 de marzo, pero dada la situación que se atraviesa a nivel nacional y el paro programado para dicha fecha, reprogramamos el comienzo de clases para el 6, los que deben iniciar en esta etapa: Inicial, Primaria, 1° año de Secundaria, Especial, Psicología y Adultos, mientras que de 2° a 6° año de Secundaria comenzarán el 10 de marzo; y el 17 hará lo propio Educación Superior”.

El paro, según explicó, responde a “el recorte que viene afectando a la provincia e impacta directamente en las instituciones educativas y en las trayectorias de nuestros alumnos y alumnas, al sacar Planes y Programas, subvencionados ahora por el Gobierno Provincial, como también aquellos recursos que eran asignados para las Escuelas Técnicas y Agrarias, que desde el año pasado no se les otorga más”.

Trabajo Articulado en el Verano

Pese a la situación económica, Castronuevo destacó que la actividad educativa no se detuvo: “Remarcamos que Jefatura Distrital, así como la Dirección General de Cultura y Educación, no detuvimos las actividades nunca, ni durante el receso invernal ni en las vacaciones de verano, junto a Consejo Escolar y a la Municipalidad de Chacabuco”.

En este sentido, resaltó la colaboración del municipio en la implementación del programa Escuelas Abiertas de Verano: “El Intendente puso todas las áreas municipales a disposición de Educación. Se trabajó con 16 sedes y 5 espejos de agua, participando más de 1.000 alumnos y alumnas de todo el distrito, incluyendo las localidades, en el horario de 9:00 a 17:00 horas, donde todos los días pudieron disfrutar de las piletas gracias al aporte del Municipio, además del desayuno, almuerzo y merienda provistos por el Consejo Escolar”.

Reforma en la Escuela Secundaria: Un Cambio Histórico

Una de las transformaciones más importantes que se implementará en 2025 es el nuevo régimen académico de la Escuela Secundaria, que modifica el sistema de promoción de materias. Castronuevo explicó:

“Para quienes cursamos la Escuela Secundaria, sabemos que antes aprobabas por materia, pero reprobabas en bloque. Es decir, si desaprobabas más de tres materias tenías que repetir todo el año, incluso las materias que aprobaste. A partir de 2025, lo que aprobaste es tuyo para siempre, es un derecho propio y no se recursa”.

Este nuevo esquema permitirá a los estudiantes avanzar con su trayectoria escolar de manera más flexible, similar al sistema universitario: “El secundario será más parecido a la Universidad, donde el estudiante continúa con la carrera adeudando algunas materias que luego deberá retomar para incorporar los conocimientos completos requeridos para acceder al título”.

Sobre la forma en que se recuperarán las materias desaprobadas, explicó: “Un alumno podrá intensificar hasta cuatro materias, estudiando más durante períodos previos al inicio y final de cada cuatrimestre. A partir de la quinta materia, se determinará cuáles se intensifican en distintos períodos del año y cuáles se recursan”.

Para acompañar este proceso, la provincia asignó más recursos al distrito: “Se designaron más profesores a través del Programa Forte. En nuestro distrito recibimos 100 módulos, lo que a su vez se complementa con más horas de clase que dictarán los profesores para acompañar a los alumnos que más lo necesiten”.

Inversión en Educación y Creación de Nuevas Escuelas

En relación con la demanda de infraestructura escolar, Castronuevo se refirió al Polo Educativo Alcira de la Peña y aclaró que “durante la gestión anterior no se siguieron los pasos requeridos por Dirección General de Cultura y Educación para la creación de nuevos edificios y ofertas educativas”.

A diferencia de ello, la gestión actual avanzó en proyectos concretos: “El Intendente Rubén Darío Golía, con los insumos aportados por el organismo que presido, mantuvo una reunión con el Director Provincial Alberto Sileoni a los fines de solicitar la creación del Jardín Maternal y la disposición de otorgar el edificio propio a la Escuela de Educación Artística”.

Sobre la necesidad del Jardín Maternal, explicó: “Da respuesta a la necesidad distrital de contar con un espacio para nuestras primeras infancias, surgida a partir de un relevamiento realizado por agentes provinciales de educación”.

Respecto a la Escuela de Educación Artística, recordó: “Se creó durante mi anterior gestión como Jefa Distrital en 2014, junto al entonces Diputado Provincial Darío Golía. Hoy celebramos poder dar respuesta a una necesidad más que sentida de contar con un edificio propio”.

Diferencias de Gestión: La Prioridad en la Educación Pública

Castronuevo marcó una clara diferencia entre la gestión actual y la anterior en términos de inversión educativa:

“Acá está la diferencia con una gestión municipal anterior que de manera unilateral tomaba decisiones y durante 8 años consecutivos no realizó inversión alguna con el Fondo Educativo, donde no solo no siguieron los circuitos administrativos, sino que no terminaron las obras”.

En contraste, destacó los logros de la gestión actual: “Con el acompañamiento del actual Intendente, pudimos gestionar 119 nuevos cargos para el distrito, puestos de trabajo genuinos que contribuyen a fortalecer la economía de nuestro Partido. Además, alcanzamos el importante objetivo de contar con todos los cargos jerárquicos cubiertos en la totalidad de las instituciones educativas”.

Uno de los hitos más importantes será la reapertura de la Escuela Primaria N°42: “El 10 de marzo, en un acto de reparación histórica, volvemos a abrir las puertas de esta Escuela Rural, levantando una vez más la bandera de la Educación Pública, con fondos de Provincia y del Municipio”.

Finalmente, subrayó: “En Chacabuco tenemos la muestra directa entre ambas gestiones: una dejando cursos fusionados, escuelas cerradas y docentes sin trabajo, y la contracara de la actual gestión creando escuelas, reabriendo aquellas que fueron cerradas y generando puestos de trabajo, garantizando así el derecho de todos y todas”.

Comentarios