El foco estuvo puesto en la educación, con la participación de tres candidatos a consejeros escolares, todos ellos debutantes en listas políticas y encabezando sus respectivas fuerzas. Los invitados fueron Josefina Campagnón de Libertad Avanza, Luciana Molina de Fuerza Patria y Mario Grossi de Somos Buenos Aires.
Perfiles de los candidatos y su trayectoria:
• Josefina Campagnón (Libertad Avanza): Contó que es docente con más de diez años de experiencia, se involucró en política por convicción, atraída por las ideas de Milei y el grupo formado por Libertad Avanza. Destacó que es su primera vez en una lista, aunque fue directora de Bromatología en la gestión de Víctor Aiola.
• Mario Grossi (Somos Buenos Aires): Dijo que cuenta con 24 años de trayectoria docente, incluyendo experiencia en Santa Cruz y actualmente como inspector en Rojas y Salto, sus ideas siempre estuvieron ligadas al radicalismo. Si bien tuvo ofrecimientos de otras listas, se identificó con “la visión y capacidad de gestión de Lisandro Herrera”.
• Luciana Molina (Fuerza Patria): Explicó que tiene una “vida de militancia” peronista, esta es su primera vez integrando una lista. Subrayó el orgullo de formar parte del proyecto y la importancia de que la ciudadanía se comprometa con la política como una herramienta de transformación. Fue directora de Relaciones Institucionales en el gobierno de Mauricio Barrientos.
Los candidatos abordaron la función del Consejo Escolar y destacaron la importancia de la articulación entre el Consejo Escolar, Jefatura Distrital, el municipio y la provincia.
• Obras y Gestión Educativa: Molina mencionó la finalización de obras como el centro universitario, la escuela de estética y el maternal, iniciativas que los otros invitados señalaron que habían sido comenzadas por la gestión de Víctor Aiola y fueron continuadas por la actual administración. Esto generó un debate sobre la atribución de logros y la continuidad de las políticas públicas en educación, con consenso en que es positivo que las obras se terminen independientemente de quién las inicie.
• Oferta Académica vs. Demanda Estudiantil: Mario Grossi planteó la posibilidad de que la oferta de carreras en Chacabuco no siempre responda a la demanda real de los estudiantes, sugiriendo una posible expansión de la UNNOBA en la ciudad. Luciana Molina, sin embargo, afirmó que las carreras no se abren al azar, sino respondiendo a necesidades. Citó como ejemplo la demanda de profesionales de enfermería.
• Financiamiento y Presupuesto: Este fue uno de los temas más debatidos. Se señaló que el Fondo Provincial Compensador de Mantenimiento de Establecimientos envió a Chacabuco una cifra “muy baja” de 5.700.000 pesos para junio, mientras que el municipio recibió 265.248.000 pesos en partidas de fondo educativo. La centralización de fondos en los municipios en lugar de los consejos escolares fue un punto de preocupación.
Luciana Molina y Josefina Campagnón debatieron sobre la responsabilidad del gobierno nacional en los recortes presupuestarios en educación y salud, algo que, según Molina, se ve reflejado en la falta de fondos y la necesidad de que el municipio acompañe económicamente al Consejo Escolar. Campagnón, por su parte, defendió que el gobierno está “ordenando las cuentas” y que es difícil lograrlo en poco tiempo.
Grossi y Molina señalaron que la provincia también se ve afectada por los recortes de Nación, lo que lleva a una menor partida para los consejos escolares.
• Calidad de Comedores Escolares: Josefina Campagnón expresó su preocupación por la calidad de los alimentos en los comedores debido a los bajos recursos con que se cuentan. Luciana Molina refutó esto, explicando que una nutricionista planifica los menús y que “se ofrece carne y pollo varias veces a la semana, no solo fideos”. No obstante, Campagnón insistió en la necesidad de redistribuir fondos para ofrecer mejor calidad y cuestionó la calidad de algunas meriendas.
• Condiciones Edilicias y Climatización: Se discutió la gestión de filtraciones y calefacción en escuelas. Molina indicó que hubo una planificación en los últimos dos años para garantizar el inicio de clases a tiempo y forma. El tema del transporte escolar también surgió, con un debate entre Grossi y Molina. Mientras que el primero denunció que varios chicos comenzaron tardíamente las clases por falta de transporte, la representante de Fuerza Patria, atribuyó la demora a la falta de oferentes.
• Reapertura de la Escuela 42 (Rural): La posible reapertura de la Escuela 42 generó un fuerte debate. Grossi y Campagnón cuestionaron la medida si no hay matrícula suficiente, argumentando que una escuela con uno o dos alumnos es ineficiente en el uso de los recursos. Molina defendió la acción, confiando en que se abrirá con matrícula, y resaltó la necesidad de trabajo articulado entre el Consejo y Jefatura Distrital para la distribución de estudiantes. Se hizo un llamado a “efectivizar el uso de los recursos” en las instituciones educativas.
• Nivel Educativo y Rol Docente: Los tres candidatos, siendo docentes, abordaron los cuestionamientos al sistema educativo. Coincidieron en que los docentes están “sobrecargados” y asumen responsabilidades que van más allá del acto educativo, lidiando con problemáticas sociales y personales de los alumnos para las cuales no siempre están formados. Se lamentó que los bajos sueldos puedan llevar a una “docencia taxi” y la importancia de un mayor acompañamiento de los padres.
Programa completo: