• Karina Geloso (Fuerza Patria)
◦ Afirmó que la seguridad es prioridad para el intendente Darío Golía. Mencionó la implementación de seguridad multiagencia con la provincia, la recuperación del Grupo de Apoyo Departamental (GAD) y de la policía científica. Informó sobre la renovación de autoridades policiales, la gestión de más patrulleros, móviles y efectivos, la instalación de tótems de seguridad en zonas sensibles y accesos, y más iluminación. Destacó el botón antipánico gratuito y el aumento/reparación de cámaras de vigilancia. Presentó el plan de seguridad rural con la Sociedad Rural y la Federación Agraria, con operativos contra el narcotráfico.
◦ En tránsito y educación vial, mencionó la creación de una escuela de educación vial, la colocación de semáforos con segunderos, y controles permanentes (incluyendo secuestros de vehículos). Puso como ejemplo la recuperación de la Plaza 5 de Agosto, liberada de motociclistas.
◦ En su réplica, señaló que el plan integral de seguridad y tránsito trabaja articuladamente con diversas fuerzas. Mencionó capacitaciones a agentes municipales y al centro de monitoreo, y charlas en escuelas a través de la escuela de educación vial. Recordó que durante la gestión anterior (donde estaban Emilia y Lisandro), el Ministerio Público Fiscal consideraba un “descontrol en la comisaría” que terminó con un allanamiento.
• José Luis Tedesco (Potencia)
◦ En seguridad y tránsito, volvió a insistir en la necesidad de datos y transparencia de datos públicos. Mencionó como ejemplo el robo de 20 autos con un bloqueador que no salió en medios, para ilustrar la falta de información a la población. Criticó que el municipio presenta una realidad “como si estuviéramos viviendo en Narnia”. El año pasado, presentó la declaración de emergencia en seguridad (con el concejal Martínez), a la que el oficialismo se opuso.
◦ En tránsito, denunció la falta de información fidedigna y criticó el uso de “lomos de burro” como “anomalía” que obstaculiza el tránsito y no resuelve la falta de control y aplicación de la ley.
◦ En su réplica, pidió a los vecinos que la oposición no quede en minoría en el Concejo Deliberante, mencionando un proyecto de botones antipánico con un aumento del 300% que, con una mayoría oficialista, “romperá el bolsillo de los vecinos”. Reafirmó que los lomos de burro son una anomalía y que los problemas de adicciones están ligados a la seguridad y a la existencia de proveedores.
• Enrique Chilano (Frente de Izquierda Unidad)
◦ En tránsito, propuso amplias campañas de educación vial y se opuso a la “cacería de gente trabajadora con fines recaudatorios”. Abogó por estadísticas sobre accidentes de tránsito y el retorno al transporte público local e interurbano (con descuentos para estudiantes, jubilados, discapacitados).
◦ En seguridad, planteó el control popular de la fuerza de seguridad ante hechos de corrupción en la comisaría. Sostuvo que la generación de trabajo y mejores condiciones educativas bajan el delito, no la “mano dura”. Incluyó el tema de género, criticando que ningún gobierno ha solucionado la problemática (femicidios, violencia machista, perimetrales no cumplidas, refugio sin presupuesto). Propuso un consejo autónomo de mujeres con presupuesto real, electo por el movimiento de mujeres, un refugio acorde y atención de urgencias y asesoramiento legal las 24 horas.
◦ En su réplica, retomó la seguridad de las mujeres, proponiendo guarderías maternales en lugares de trabajo y estudio, extensión de licencias por maternidad y violencia de género para estatales, y cumplimiento de cupo laboral femenino y trans. Mencionó la reglamentación de una ordenanza local contra la violencia de género, estadísticas con acceso público, atención de urgencias en comisaría y área de la mujer, y cumplimiento de requisitos para la Casa Refugio. Preguntó a Karina Geloso si se dispuso presupuesto para género tras la salida de una funcionaria.
• Emilia Recondo (La Libertad Avanza)
◦ Criticó los “resultados visibles” de Karina Geloso en tránsito, observando un “verdadero caos”, calles destruidas y vehículos circulando sin control. Atribuyó esto a la ineficiencia municipal que “solo a multar para recaudar” sin control real ni educación vial, generando accidentes y gastos en salud. Propuso un estado más eficiente que prevenga y controle, con controles estrictos, educación vial, tecnología (cámaras, sensores, sistemas digitales) y el reordenamiento del tránsito pesado con espacios designados para camiones. También enfatizó la capacitación continua de los inspectores de tránsito.
◦ En su réplica, aclaró que no se busca la persecución, sino la prevención y el control. Afirmó que la seguridad es una decisión política y que el intendente actúa deficientemente (no planifica, controla ni previene), manteniendo al mismo responsable de tránsito pese a los “resultados desastrosos”. Propuso tránsito seguro, control real, capacitación, prevención con tecnología y un estado que cuide a los vecinos.
• Lisandro Herrera (Somos)
◦ Señaló un “retroceso total” en el control del tránsito, con falta de inversión y decisión política. Afirmó que las reglas están hechas para cumplirse y que, aunque mucha legislación sobre tránsito ya existe en Chacabuco, falta decisión política para aplicarla.
◦ En seguridad, relató haber visitado municipios como Tigre (modelo), donde hay inversión en centros de monitoreo y capacitación. Propuso una ciudad monitoreada con un “cordón monitoreado” para saber quién entra y sale, brindando protección a los chacabuquenses.
◦ En su réplica, propuso una Guardia de Control Urbano (proyecto en comisión en el Consejo Deliberante) y un plan de seguridad local, ya que no se puede depender solo de la provincia. Subrayó la necesidad de invertir en seguridad y complejizar el área de Defensa Civil (que carece de herramientas e inversión). Mencionó que el observatorio vial, iniciado en 2016, hoy está descontinuado, lo que demuestra la falta de decisión política.
Debate completo: