• Emilia Recondo (La Libertad Avanza)
◦ Relató que los vecinos de las localidades de Chacabuco se quejan de caminos sin arreglar, máquinas rotas y aislamiento por lluvias, señalando que es el punto más débil de la gestión municipal. Mencionó específicamente la falta de mantenimiento de los caminos rurales en Rawson. Denunció baches en las calles, falta de iluminación, recolección de residuos deficiente y mal manejo de recursos. Propuso “dejar atrás la obra pública mal manejada”, abrir a la inversión privada, concesionar servicios, dividir responsabilidades para disminuir la corrupción y publicar cada gasto para transparencia. La solución para los caminos rurales es un consorcio de caminos rurales que garantice mantenimiento, participación de productores y control transparente.
◦ En su réplica, criticó que no basta con “anunciar” programas, sino que hay que gestionar y controlar. Desde el Concejo Deliberante, se comprometió a controlar el arreglo de caminos, la recolección de residuos y el uso transparente de los impuestos. Destacó que los vecinos piden lo básico: caminos transitables, agua, luz, cloacas. Mirando al futuro, señaló que el parque industrial necesita gas natural, conectividad a internet y un plan de crecimiento.
• Lisandro Herrera (Somos)
◦ Desde el Concejo Deliberante, propuso plantear la revisión y posible tercerización de servicios públicos. Mencionó la falta de cloacas en algunos lugares y propuso el uso de plantas compactas para llegar a más vecinos. Sugirió una coordinación de señalética para la ciudad, prestar atención a los espacios verdes y revalorizar las plazas. Hizo hincapié en la resolución de los desagües pluviales para una planificación urbana adecuada.
◦ En su réplica, señaló un retroceso en servicios y falta de planificación en obras. Propuso que en el Concejo Deliberante se trace la avenida circunvalación definitiva y que los intendentes acompañen en la búsqueda de recursos. También pidió dar continuidad al programa de pasajes en los barrios (Cordón Cuneta, Luz LED), que ayuda a urbanizar y ordenar.
• Karina Geloso (Fuerza Patria)
◦ Definió la obra pública como “planificación y decisión política”. Presentó un plan de iluminación con 400 cuadras iluminadas y 10 plazas con el programa “Ilumina tu Plaza”. Mencionó la recuperación de espacios públicos y específicamente la Plaza 5 de Agosto. Informó sobre un plan de pavimentación con 17 cuadras ejecutadas con fondos municipales y 7 más provinciales en ejecución (total 25 cuadras en un año). Destacó la construcción de tres pozos de agua, la limpieza de depuradoras y el saneamiento de 160 km de canales troncales, lo que mejoró el desagüe pluvial y evitó inundaciones en mayo.
◦ En su réplica, continuó con más logros de gestión: cinco cuadras de cordón cuneta en Castilla y obras en Rawson, O’Higgins, Cucha Cucha. Aseguró que las obras se realizan con fondos provinciales y que “cada contribución del vecino vuelve en servicios”. Mencionó trabajos de entubado, adquisición de nuevos contenedores y trabajo con cooperativas en tareas de limpieza y pintura. Rechazó las discusiones y acusaciones sin fundamento, afirmando que “el vecino lo ve”.
• José Luis Tedesco (Potencia)
◦ Mencionó el proyecto (expediente 20594) de liberar la infraestructura pasiva que está “durmiendo en el Concejo Deliberante”. Criticó que el Ejecutivo Municipal se resiste a un consorcio de caminos rurales. Propuso la eliminación de tasas por servicios que no se prestan, considerándolas impuestos ilegales. También planteó un cambio en la fórmula de cálculo de la tasa de alumbrado público, que actualmente es el 22,5% del consumo domiciliario, proponiendo que se cobre por el consumo real de la luminaria. Abogó por un plan serio de reciclaje de residuos para acabar con los basurales a cielo abierto y la contaminación por dioxinas cancerígenas.
◦ En su réplica, señaló que la divisoria de aguas de Chacabuco está inundada por falta de canales, afectando el sistema productivo. Mencionó el barrio Fuerza Aérea y calle Pintos, que se inundó nuevamente por falta de obras. Concluyó que la obra pública en Chacabuco es un “déficit total” y sugirió el uso de asfalto negro en lugar de hormigón, que es “carísimo”. Coincidió con Lisandro Herrera en la necesidad de una circunvalación y otras avenidas.
• Enrique Chilano (Frente de Izquierda Unidad)
◦ Sostuvo que la falta de obras quedó evidenciada en la inundación de mayo, con calles que “se volvieron a inundar”. Propuso la realización de obras, la apertura de los libros contables del municipio para evaluar el uso de fondos locales, y la exigencia de fondos a provincia y nación. Sugirió obras como el entubamiento del zanjón de la Solís y un plan hídrico integral controlado por vecinos y profesionales. Propuso una red de gas pública y planificar la segunda circunvalación. Criticó la visión de los gobiernos anteriores, que favorecían a los dueños de inmobiliarias, dejando un estado ausente en servicios. Planteó que todo loteo (estatal o privado) cuente previamente con servicios básicos (agua, cloacas, luz, gas, cuneteo, empedrado) y una regulación estricta de la venta de loteos.
◦ En su réplica, propuso comisiones de vecinos por loteos y una comisión que administre un plan integral de servicios públicos con acceso a presupuesto real para controlar la llegada de servicios. Afirmó que el dinero existe, mencionando un presupuesto de Golía de $240 millones diarios. Abogó por garantizar que los servicios no se brinden solo antes de las elecciones y propuso un plan de accesibilidad a los barrios y escuelas, reutilizando las luminarias LED retiradas para barrios sin iluminación.
Debate completo: