• José Luis Tedesco (Potencia)
◦ Enfatizó que las políticas macroeconómicas del presidente Javier Milei son “correctas y exitosas”, pero el “armado” le ha generado problemas microeconómicos y en el territorio. Se postuló a través de Potencia para llevar las ideas de la libertad como un espacio alternativo, ya que el armado de La Libertad Avanza “se ha llenado de peronismo, menemismo, farándula”. Afirmó que muchas medidas nacionales no llegaron al territorio (ej. la prohibición de tasas municipales en facturas de alumbrado tardó en implementarse en Chacabuco). Apoyó la construcción de una oposición al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, que calificó de “atrasada” y con “numerosísimos problemas”. Consideró fundamental cambiar el color político en la provincia para el 2027.
◦ En su réplica, reiteró que las políticas nacionales de Milei requieren un proceso social y económico de cambio de mentalidad, y que el armado provincial y nacional no lo ha acompañado. Presentó a Potencia como una fuerza de “ciudadanos de a pie” que crecen “de abajo hacia arriba” para ayudar a Argentina a ser exitosa.
• Enrique Chilano (Frente de Izquierda Unidad)
◦ A nivel provincial, acusó a Kicillof de aplicar la “motosierra” al descontar el día de huelga a los docentes, y propuso que aumente el inmobiliario rural y los impuestos al capital agrario en lugar de recortar a los trabajadores.
◦ A nivel nacional, afirmó que el gobierno de Javier Milei está “implosionando” con internas y escándalos de corrupción. Declaró que su política económica fracasó, calificándola de “aspiradora de dólares” y “bicicleta financiera”. Sostuvo que la “casta” son los jubilados, discapacitados y el Garrahan, y que se recortan fondos mientras Karina Milei “se roba el 3% de los discapacitados” o hay sobreprecios en anteojos para abuelos. Atribuyó las ganancias del plan Caputo a bancos e inversores extranjeros, a costa de la destrucción de la economía y el trabajo. Mencionó 220.000 empleos en blanco menos y criticó que Milei veta aumentos a jubilados y salud mientras baja retenciones al campo y mineras. Describió el plan como de “saqueo”, con recortes y planes de reforma laboral y jubilatoria. Atribuyó la baja de la inflación a una “brutal recesión”, comparando que “no hay inflación en los cementerios”.
◦ En su réplica, afirmó que la situación nacional se dio con el apoyo y la complicidad de la “oposición patronal” (macrismo, peronismo, radicales) que le dieron los votos a Milei. La izquierda, dijo, propone enfrentar esto en el Congreso y en la calle. Propuso desconocer la deuda fraudulenta, echar al Fondo Monetario Internacional (FMI) y usar ese dinero para la industrialización del país, generar trabajo, viviendas y obras. Rechazó los modelos de “Estado presente” y “motosierra” por haber fracasado, y propuso un gobierno de trabajadores con salarios iguales a la canasta de pobreza, blanqueo masivo, 82% móvil para jubilados y restitución de PAMI y medicamentos.
• Emilia Recondo (La Libertad Avanza)
◦ A nivel nacional, criticó al kirchnerismo por prometer “volver mejores” y dejar “un desastre” (inflación, dólar, pobreza), un modelo que solo agrandó la política. Afirmó que hoy Argentina “empieza a mostrar otra cara”, con cuentas públicas ordenadas, inflación frenada, pobreza bajando y economía creciendo, producto de que el Estado “deja de despilfarrar dinero”.
◦ A nivel provincial, presentó a la provincia de Buenos Aires como “el ejemplo más claro de lo que no hay que hacer”. Acusó a Kicillof de sumar más de 70.000 empleados al estado, crear ministerios y secretarías, y financiar ese gasto con suba de impuestos, lo que resulta en que los bonaerenses pagan muchos impuestos pero reciben menos seguridad, educación, salud, infraestructura y servicios. Recordó que Kicillof, como ministro de economía, “no midió la pobreza” y cerró la negociación con Repsol por YPF pagando “miles de millones de dólares de más”.
◦ En su réplica, señaló que a nivel local se ve la “misma receta” que en la provincia: más cargos políticos, más gastos en la política, pero los problemas de los vecinos sin resolver. Propuso un estado reducido que se concentre en seguridad, salud, justicia y educación, argumentando que “cuando se achica el Estado crece la libertad” y aparecen oportunidades, inversión, trabajo y futuro. Cerró con el lema “menos casta, más libertad y más oportunidades para todos”.
• Lisandro Herrera (Somos)
◦ Planteó que la crisis política provincial y nacional es “prácticamente una sola”. Argumentó que los argentinos apostaron a un cambio, pero se observa la “pelea del poder y el negocio de la política de los extremos” que busca el desaliento para no votar. Criticó que “son los mismos los que suben al ring”, quitando derechos. Expresó sus deseos de éxito al presidente por la responsabilidad del país, pero criticó sus “modos”. Señaló que el gobernador Kicillof aplica las “mismas prácticas” que en Chacabuco: un estado que hace campaña política con su aparato y “derroche”.
◦ En su réplica, hizo hincapié en recordar “de dónde venimos” para entender el triunfo de Milei. Afirmó que la misma matriz política de la provincia de Buenos Aires se replica en Chacabuco, ejemplificando con el salario de los trabajadores municipales, donde la inflación “se comió más del 35%” sin que “nadie diga nada”. Atribuyó esto a una provincia “amañada por el poder sindical” y con cómplices en el conurbano.
• Karina Geloso (Fuerza Patria)
◦ Subrayó la necesidad de articular con estamentos nacionales y provinciales. Recordó que en 2023 se enfrentaron dos modelos de país: uno productivo que generaba derechos y trabajo, y otro de “ajuste con motosierra” que prometió afectar a la “casta” pero terminó impactando a trabajadores, jubilados, vulnerables y personas con discapacidad. Describió el ajuste como “ortodoxo”, similar a los de De la Rúa o Macri. Denunció recortes, quita de derechos, el incumplimiento de la promesa de pagar sueldos en dólares, la pérdida del poder adquisitivo, el freno de la obra pública y el cierre de fábricas.
◦ En su réplica, reiteró que los recortes frenaron la obra pública, la apertura indiscriminada de importación destruye el trabajo local, y el país se vuelve a endeudar. Mencionó que el ajuste llegó a las provincias, siendo Buenos Aires la más endeudada (12 billones de pesos). A pesar de esto, afirmó que la provincia lleva adelante un gobierno que defiende la producción, el trabajo, el empleo, la educación, la obra pública y la seguridad. Denunció que el gobierno provincial se ve afectado por la deuda, recortes de coparticipación, y la quita del fondo de seguridad e incentivo docente, además de la paralización de obras nacionales.
Debate completo: