ELECCIONES 2025

Debate 2025: ¿Qué dijo cada candidato sobre educación y salud?

Los primeros candidatos a concejales de las cinco listas que competirán en las elecciones del próximo domingo participaron en el debate que se realizó este martes por la noche en los estudios de Chacabuco en Red.

Lisandro Herrera (Somos)

    ◦ En educación, afirmó que se necesita una reforma criteriosa, pero que el sistema está “maniatado” por la provincia. Propuso integrar programas con Jefatura Distrital desde el Concejo Deliberante y acompañar la formación de oficios desde lo local. Reconoció la enorme dificultad por la falta de recursos asignados por la provincia al Consejo Escolar.

    ◦ En salud, destacó que todas las gestiones han aportado al hospital municipal, pero el mérito es del trabajador de la salud. Criticó que la actual gestión “promete y cumple con algunas cuestiones pero a medias”, ejemplificando con una inauguración de algo que aún no funciona. Propuso un centro de apoyo al paciente oncológico en colaboración con instituciones intermedias.

    ◦ En su réplica, se detuvo en el tema de adicciones, señalando que no está en la agenda de nadie en Chacabuco y que se puede hacer mucho desde la prevención. Lamentó no ver campañas del gobierno municipal al respecto.

Karina Geloso (Fuerza Patria)

    ◦ Consideró la educación y la salud como “pilares fundamentales”. En educación, resaltó la decisión política del intendente Darío Golía de invertir en conocimiento. Anunció la inauguración de un centro universitario con cuatro universidades y más de 500 alumnos. Mencionó la creación de becas de vivienda y estudios, la construcción de un jardín maternal y una escuela de educación artística, y el impacto dinamizador del centro universitario en la economía local.

    ◦ En salud, destacó la inauguración del servicio de hemodinamia, calificándolo como un avance histórico para la salud pública.

    ◦ En su réplica, reafirmó la importancia del servicio de hemodinamia. Detalló la creación de telemedicina, el aumento de consultorios de demanda externa, la creación de la Subsecretaría de Salud Mental (que no existía antes) con talleres para consumos problemáticos. Mencionó también la creación de departamentos de medicina del deporte, nutrición y oncología, la reinauguración de la maternidad, la puesta en marcha del CAPS René Favaloro, la ampliación de horarios y la recuperación de la residencia médica, afirmando que el hospital vuelve a ser universitario.

José Luis Tedesco (Potencia)

    ◦ En salud, mencionó la presentación (junto al concejal Martínez) de la adhesión a la ley de enfermería. Propuso la transparencia en el sistema de salud del hospital y la carrera hospitalaria, una “deuda pendiente”. Argumentó que la falta de transparencia en lo público genera competencia desleal con la salud privada, lo que explica la escasez de salud privada en Chacabuco.

    ◦ En educación, planteó que la irrupción de la inteligencia artificial ha “trastrocado todo el sistema educativo”. Propuso la formación en finanzas, comunicación, sistemas de gestión y organización, y educación cívica. Mencionó un proyecto de digitalización del Concejo Deliberante que “sigue durmiendo”.

    ◦ En su réplica, afirmó que salud y educación son parte del eje de capital humano, y que sin él no hay posibilidades de generar desarrollo, lo que deriva en problemáticas como las adicciones. Propuso destrabar la intervención estatal para que se desarrolle la salud privada y la educación privada.

Enrique Chilano (Frente de Izquierda Unidad)

    ◦ En educación, propuso la construcción de jardines y escuelas acorde a la necesidad, y un edificio propio para Fines y Cens. Identificó una “grave falencia” en el acompañamiento escolar y propuso un EOE (equipo de orientación escolar) por escuela y por turno, con un psicólogo por equipo y un equipo cada 300 alumnos. Planteó la apertura de cargos docentes faltantes, capacitación en nuevas tecnologías, educación sexual integral en todos los niveles y aumento del salario docente (igual a la canasta de pobreza), criticando el ajuste del gobernador Kicillof.

    ◦ En salud, propuso un aumento del presupuesto para el hospital y los salarios de sus trabajadores, señalando que falta personal (ej. más médicos de guardia). Abogó por una salud descentralizada con centros de atención primaria con profesionales, y criticó el recorte de Golía en el Hospital Municipal del Carmen. Propuso que la administración del hospital pase a una comisión de enfermeras y personal auxiliar.

    ◦ En su réplica, propuso un centro integral de salud mental (en articulación con educación y provincia) para abordar el consumo problemático, el suicidio y la violencia, y declarar la emergencia en salud mental con presupuesto real. En el ámbito del medio ambiente (que incluyó en salud), propuso la prohibición de fumigaciones a 1000 metros de escuelas y hogares, una ordenanza real de agrotóxicos y multas, la construcción de más plantas de ósmosis inversa para agua sin arsénico, el reforzamiento de la planta de reciclados (con pase a planta permanente de los cooperativistas) y un plan integral de reforestación.

Emilia Recondo (La Libertad Avanza)

    ◦ Como docente, describió el sistema educativo como “desgastado y obsoleto”, con chicos sin la preparación adecuada. Criticó el “adoctrinamiento ideológico” y el abandono de infraestructura (escuelas sin gas, filtraciones). Recordó el cierre de escuelas en pandemia por el kirchnerismo, que generó desigualdad y deserción. Cuestionó la coherencia del kirchnerismo al enviar a sus hijos a universidades privadas. Criticó a los sindicatos por su ausencia en la defensa del derecho a aprender y por ser “utilizados políticamente”, señalando bajos salarios docentes ($305.000 para 24 años de antigüedad).

    ◦ En su réplica, en salud, describió una situación similar a la educación: hospital sin insumos, turnos demorados, profesionales agotados y vecinos que deben viajar a otras ciudades. Propuso un sistema donde el Estado gestione con eficiencia, apoye y potencie los emprendimientos privados en salud, y racionalice los medicamentos de la farmacia municipal, que deberían ser para quienes realmente los necesitan. Lamentó la poca mención a los sistemas de salud privados.

Debate completo:

Comentarios