ELECCIONES 2025

Debate 2025: ¿Qué dijo cada candidato sobre desarrollo económico, empleo y vivienda?

Los primeros candidatos a concejales de las cinco listas que competirán en las elecciones del próximo domingo participaron en el debate que se realizó este martes por la noche en los estudios de Chacabuco en Red.

Enrique Chilano (Frente de Izquierda Unidad)

    ◦ Expuso que la situación laboral en Chacabuco es “gravísima”, con caída de ventas, despidos y sueldos en negro de $500.000. Propuso el pase a planta de todos los trabajadores, blanqueo masivo, vigencia del mejor convenio, reparto de horas de trabajo sin afectar el salario, prohibición de despidos (con comisión de trabajadores) y sueldos iguales a la canasta de pobreza. También planteó la apertura de los libros contables de las empresas y un convenio único para los trabajadores municipales.

    ◦ En cuanto a vivienda, señaló un déficit habitacional de 2.700 viviendas y hacinamiento, mientras “especuladores inmobiliarios se llevan la mayor parte de la ganancia”. Propuso un plan de viviendas como motor de desarrollo, generando trabajo para albañiles, plomeros, electricistas y pintores, con cuotas accesibles al sueldo. La financiación provendría de tasas a grandes especuladores, impuestos al gran capital agrario y tasas a propietarios de viviendas ociosas. La tierra se obtendría de tierras fiscales u ociosas, controlado por una comisión de vecinos.

    ◦ En su réplica, afirmó que el desarrollo debe venir de las necesidades de “los de abajo”, no de especuladores, y propuso una ordenanza de zonificación con esta visión. Cuestionó los datos de pobreza de Emilia Recondo, señalando que la pobreza subió con Milei y que la gente en Chacabuco “la está pasando mal”.

Emilia Recondo (La Libertad Avanza)

    ◦ Mencionó que el kirchnerismo dejó una inflación del 28% mensual en 2023, la cual se redujo al 1.9% gracias al presidente Javier Milei, logrando estabilidad. Presentó datos de UNICEF y el INDEC sobre la caída de la pobreza infantil (del 67% al 52,7%) y general (del 52,9% al 38,1%) en seis meses, atribuyéndolo a la restricción de gastos, eliminación de emisión monetaria y orden del Estado. En Chacabuco, se habilitaron más de 140 nuevos comercios desde la asunción del presidente. Propuso la “máxima simplificación” para emprender, eliminando burocracias y contribuciones, para que se facilite la radicación de empresas y se genere empleo genuino, declarando que el municipio no debe funcionar como una bolsa de empleo político.

    ◦ En su réplica, reiteró la propuesta de simplificación, argumentando que el estado debe controlar los requisitos para la apertura de comercios después, sin entorpecer el inicio de actividades, lo que permitiría generar empleo genuino.

Lisandro Herrera (Somos)

    ◦ Hizo énfasis en la “planificación” como la “madre de todas las batallas” para una ciudad previsible y con reglas claras. Subrayó la importancia del orden urbanístico y jurídico. Propuso resolver el tema energético, buscar otros proveedores y tipos de energía, y aprovechar la tecnología. Destacó la necesidad de capacitaciones para generar empleo genuino, evitando que el municipio sea el “único oferente de empleo”. Mencionó la importancia de un “círculo cerrado de vivienda” (dando como ejemplo Trenque Lauquen) y la integración de un nuevo parque industrial.

    ◦ En su réplica, insistió en que la planificación es clave para el desarrollo comercial y económico, y en la necesidad de integrar las localidades al circuito económico e industrial para generar empleo. Disintió con Karina Yeloso sobre la concreción de los planes municipales. Propuso una agencia de desarrollo local, un polo tecnológico y un centro de formación laboral municipal.

Karina Geloso (Fuerza Patria)

    ◦ Declaró que su gestión implementa una planificación estratégica basada en el desarrollo sostenible, gestada por el Dr. Darío Golía en 2010. Afirmó que cada acción de gobierno tiene el objetivo de mejorar la economía local, generar empleo y garantizar acceso a la vivienda digna. Mencionó la creación de la Dirección de Industria y el trabajo en una ordenanza de zonificación, la inauguración de la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) para camiones, un plan de desarrollo industrial para cooperativas y pymes, una bolsa de trabajo y el plan “Acompañar Futuro” para jóvenes.

    ◦ En su réplica, destacó logros de gestión como las ferias “Producir” (con más de 300 emprendedores) y el programa “Tarjetas Fortalecer” (más de 150 comercios adheridos y beneficios para instituciones). En vivienda, mencionó los programas “Chacabuco Construye” (microcréditos para refacción), “Chacabuco Construye II” (350 lotes) y la construcción de 50 viviendas.

José Luis Tedesco (Potencia)

    ◦ Puso énfasis en las “necesidades reales” de Chacabuco y la colocación de “incentivos correctos”. Atribuyó la dificultad en el desarrollo económico a la burocracia, las altas tasas municipales y los impuestos provinciales y nacionales. Argumentó que el desarrollo económico genera empleo de calidad, que a su vez permite el ahorro y el acceso a la vivienda por medios propios. Propuso la baja de tasas municipales y una planificación basada en cuatro ejes: transparencia, lucha contra la corrupción, datos y estadísticas, y mejora del capital humano. Sugirió incrementar el sector industrial con parques industriales de carácter privado.

    ◦ En su réplica, mencionó un proyecto de ordenanza presentado con el concejal Ezequiel Martínez para liberar la infraestructura pasiva y promover la competencia, que está “durmiendo en el Concejo Deliberante”. Criticó que el municipio alquile dos edificios para el Concejo Deliberante. Insistió en la necesidad de bajar impuestos, fomentar la transparencia y eficientizar el uso del dinero.

Debate completo:

Comentarios